Descripción
Río de la Veiga: El Corazón Natural de Soto del Barco, Asturias
Introducción
El Río de la Veiga es un tesoro natural que fluye a través de la región de Soto del Barco, en Asturias. Con su origen en el monte Granda, en la parroquia de Santiago de Ranón, este río es una parte esencial del entorno natural de la zona. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características distintivas y su papel en la belleza natural de Soto del Barco.
Situación Geográfica
El Río de la Veiga nace en el monte Granda, que se encuentra en el concejo de Soto del Barco, en la parroquia de Santiago de Ranón. A medida que fluye a través del paisaje asturiano, pasa por las localidades de Ranón, Ríolavega y Barganaz. Finalmente, el río desemboca en las inmediaciones del castillo de San Martín, donde se forman humedales en el último tramo del río Nalón.
Características Distintivas
Este río, conocido como el Río de la Veiga, es apreciado por su belleza natural y su contribución al entorno de Soto del Barco. A lo largo de su curso, el río serpentea a través de paisajes pintorescos, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de disfrutar de la tranquilidad y la serenidad que solo la naturaleza puede proporcionar.
El Río de la Veiga desempeña un papel crucial en la ecología local, contribuyendo a la formación de humedales en su tramo final. Estos humedales son hábitats importantes para la vida silvestre y contribuyen a la salud del ecosistema local.
Conclusión
El Río de la Veiga es una joya natural en Soto del Barco, Asturias, que enriquece la belleza y la diversidad de la región. Su flujo serpenteante a través del paisaje asturiano y su contribución a la formación de humedales demuestran su importancia tanto estética como ecológica. Para aquellos que buscan conectar con la naturaleza y experimentar la riqueza de la vida silvestre asturiana, el Río de la Veiga es un destino imperdible.
Información
Comarca del Bajo Nalón
Fue la utopía de un rey llamado Silo. Estableció la corte en Pravia, haciéndola una villa monumental. En el entorno pueblos indianos como Somao, otros famosos por su huerta como Riberas, otros muy conocidos por ser ribera del Nalón, como San Juan de la Arena y San Esteban de Pravia.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Muros de Nalón, Pravia y Soto del Barco. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.