Descripción
Explorando el Río Nalón en Asturias
Introducción
El Río Nalón, un tesoro natural en Asturias, España, es el río principal de la región. Este artículo nos llevará a un viaje a lo largo del Nalón, explorando su situación geográfica, características y su importancia en el entorno asturiano.
Situación Geográfica
El Río Nalón atraviesa un extenso territorio, incluyendo los concejos de Caso, Sobrescobio, Laviana, San Martín del Rey Aurelio, Langreo, Oviedo, Ribera de Arriba, Grado, Las Regueras, Candamo, Pravia, Soto del Barco y Muros de Nalón, todos en la región de Asturias. Con una longitud de 145 kilómetros, nace en la fuente La Nalona, ubicada en la cordillera Cantábrica a 1.440 metros de altitud. Desde allí, fluye en dirección este-sureste a oeste-noroeste, atravesando la cuenca central asturiana.
Características Naturales
El Nalón es conocido por su topografía variada. En su curso alto, presenta fuertes pendientes que disminuyen rápidamente una vez que abandona el concejo de Sobrescobio. A lo largo de su recorrido, pasa por encantadores pueblos como Tarna, La Foz y Bezanes, mientras recibe el aporte de afluentes como los ríos Ablanosa y Monasterio, que se unen por la izquierda.
Continuando su viaje, se forma el embalse de Tanes, donde el río Orlé, uno de sus afluentes más importantes por la derecha, desemboca. Luego, entra en Sobrescobio, ocupando su cauce desde la presa del embalse de Tanes hasta el lugar de Comillera. Este tramo es un criadero natural de alevines de trucha y está prohibido para la pesca. Además, el embalse de Rioseco, abastecido por el río Alba, es esencial para el suministro de agua en la zona central de Asturias y un refugio para aves migratorias.
Los embalses de Tanes y Rioseco forman un complejo hidroeléctrico explotado por Hidrocantábrico, y sus aguas abastecen a toda la zona central asturiana a través del Consorcio de Aguas (CADAsA). Además del Alba, el río Nalón recibe el aporte de arroyos como el de Cueria y del Llosu por la izquierda, y la riega de Anzó, arroyo Huergu, de San Julián y de Comiyera por la derecha.
Conclusión
El Río Nalón, con su diversidad geográfica y rica historia, es un activo natural invaluable para Asturias. Su recorrido majestuoso y su caudaloso flujo lo convierten en un componente esencial del paisaje asturiano. Además, su legado industrial, visible en los castillos y pozos mineros a lo largo de su curso, es un recordatorio de la evolución histórica de la región.
En resumen, el Río Nalón merece una apreciación y conservación continuas, ya que es un recurso natural y cultural fundamental. Su belleza y contribución a las comunidades locales lo convierten en un elemento vital del entorno asturiano que debe ser protegido y valorado por las generaciones actuales y futuras.
Información
Comarca del Bajo Nalón
Fue la utopía de un rey llamado Silo. Estableció la corte en Pravia, haciéndola una villa monumental. En el entorno pueblos indianos como Somao, otros famosos por su huerta como Riberas, otros muy conocidos por ser ribera del Nalón, como San Juan de la Arena y San Esteban de Pravia.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Muros de Nalón, Pravia y Soto del Barco. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.