Descripción
Introducción
El Río Cuá es un curso de agua que se encuentra en la región de Asturias, España. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, su curso, características notables y su importancia en la delimitación entre los concejos de Parres y Piloña.
Situación Geográfica
El Río Cuá constituye el límite occidental del concejo de Parres, en Asturias, y actúa como frontera natural separando este concejo del término municipal de Piloña. Su origen se encuentra en la parte meridional de la sierra del Sueve, cerca de la peña Palomera, que se encuentra en la parroquia de Cereceda, en el concejo de Piloña.
Este río fluye hacia el oeste y desemboca en el río Piloña en las cercanías de Villar de Huergo. En su curso, atraviesa varias parroquias, incluyendo Cofiño, Fíos, Nevares, Castiellu y Sorribas. Además, el Río Cuá recibe afluencias como la riega de Caravidales desde la parte parraguesa, así como las de Sardea, Robledo y el reguero de los Tucones desde la vertiente de Piloña.
En las cercanías de Fíos, el río pasa ante la antigua torre medieval de Fíos, que está ubicada en la Olla piloñesa, conocida como La Torre. Históricamente, el Río Cuá ha tenido un papel relevante en la zona, con la presencia de siete molinos harineros a lo largo de su curso, aprovechando la fuerza y el flujo de sus aguas.
Características
El Río Cuá es un cuerpo de agua que serpentea a través de paisajes variados, desde las montañas de la sierra del Sueve hasta su desembocadura en el río Piloña. Su importancia radica en su función como límite geográfico entre los concejos de Parres y Piloña, lo que lo convierte en un elemento destacado en la demarcación administrativa de la región.
Las afluencias que recibe, así como su presencia en diversas parroquias, han contribuido a la vida y la historia de la zona. La presencia de antiguos molinos harineros a lo largo de su curso es un testimonio del uso histórico de sus aguas para la molienda de cereales.
Conclusión
El Río Cuá, con su curso que forma un límite natural entre los concejos de Parres y Piloña, desempeña un papel importante en la geografía y la historia de la región de Asturias. Su presencia ha influido en la vida de las comunidades locales a lo largo de los años, desde las parroquias que cruza hasta la utilización de sus aguas para la producción de harina en los antiguos molinos.
Este río también es un ejemplo de la belleza natural de Asturias, con su curso que atraviesa paisajes variados y montañosos. En resumen, el Río Cuá es un elemento esencial en el paisaje y la vida de la región, conectando comunidades y añadiendo una dimensión geográfica y cultural a su entorno.
Información
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.