Piloña, Río

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

El Río Piloña: Un Tesoro Natural en Asturias

Introducción

El Río Piloña, conocido también como Río Grande en algunas regiones, es un importante curso de agua que atraviesa los concejos de Nava, Piloña y Parres en Asturias, España. Con una longitud aproximada de 6 kilómetros, este río desempeña un papel vital en la vida de la región, influenciando tanto su geografía como su historia. En este artículo, exploraremos la situación geográfica, las características naturales y la relevancia histórica del Río Piloña.

Situación Geográfica

El Río Piloña se origina al este de la villa de Nava, recibiendo múltiples afluentes y arroyos a lo largo de su curso. A medida que fluye hacia el oriente de Asturias, cruza numerosos pueblos y villas, incluyendo Ceceda y Carancos en el concejo de Nava. Su amplio valle fluvial, rodeado por montañas, ha sido un lugar estratégico para el desarrollo de la región y su conectividad con otras zonas.

Características Naturales

El Río Piloña se caracteriza por su curso lento y tranquilo, favorecido por la amplitud de su valle. Esta característica geográfica ha permitido el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas en sus tierras, con abundantes pastizales y cultivos frutales, incluyendo las famosas Pomaradas. Además, su cuenca alberga una rica biodiversidad y es un hábitat importante para la vida silvestre.

Relevancia Histórica

A lo largo de la historia, el Río Piloña ha tenido un profundo impacto en la región. Las orillas del río fueron parte del antiguo camino romano que conectaba el oriente de Asturias con el centro de la región, y luego se convirtió en un camino real y de Santiago por el interior. Esta ruta histórica se caracteriza por la presencia de puentes medievales, como los restos que se conservan en Ceceda.

Durante la Edad Moderna, el Río Piloña fue un centro de riqueza y comercio, contribuyendo al desarrollo económico de la región. Su cauce y su valle sirvieron como arterias de comunicación, facilitando el intercambio de bienes y el crecimiento de las comunidades locales.

Conclusión

El Río Piloña es mucho más que un simple curso de agua; es un componente esencial del tejido geográfico y cultural de Asturias. Su cuenca alberga una belleza natural excepcional y su historia está profundamente arraigada en la región. Hoy en día, sigue siendo un lugar importante para la vida silvestre y una fuente de vida para las comunidades locales. La conservación y protección del Río Piloña son cruciales para garantizar su importancia continua en el futuro de la región.

Información

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira