Descripción
Río Piloña: El Curso de Agua que Define la Región
Introducción
El Río Piloña, también conocido como el Río Grande en términos del concejo que comparte su nombre, es un destacado curso de agua que fluye a través de los concejos de Nava, Piloña y Parres, en la región de Asturias, España. En este artículo, exploraremos su ubicación geográfica, características y su importancia histórica y económica en la región.
Situación Geográfica
El Río Piloña se extiende desde el oeste hasta el este a lo largo del concejo de Nava, con una longitud aproximada de 6 kilómetros. A medida que avanza hacia el oriente de Asturias, cruza una estrecha franja prelitoral. Más adelante, entra en el municipio de Piloña, atraviesa los concejos de Infiesto, Villamayor y Sevares, y finalmente desemboca en el río Sella, en Arriondas, que forma parte del concejo de Parres. Este curso de agua desempeña un papel crucial al conectar las tierras de alta montaña en el sur con las regiones más bajas en la ladera norte de la zona.
Características Notables
El Río Piloña se nutre de múltiples arroyos y ríos, como el Viao, el Punegru, el Solar, el Pendón, el Fuensanta y diversos regueros. Su curso es tranquilo debido a la amplitud de su valle fluvial, que ha sido aprovechado por la población local para edificar importantes villas y pueblos, como la capital Nava, Ceceda y Carancos. Este fértil valle también se utiliza para la producción agropecuaria, con abundantes pastizales, cultivos forrajeros y huertos de frutales, especialmente manzanos destinados a la producción de sidra.
Históricamente, el Río Piloña ha sido fundamental para las comunicaciones en la región. A lo largo de sus orillas, discurría un antiguo camino de origen romano que conectaba el oriente con el centro de Asturias. Este camino, que luego se convirtió en un camino real y una ruta de peregrinación a Santiago, estaba cruzado por puentes medievales, algunos de los cuales aún se conservan en Ceceda.
Conclusión
El Río Piloña es un río con una rica historia y una influencia vital en la geografía y la economía de la región asturiana. Su paso a través de múltiples concejos ha creado una conexión esencial entre las comunidades de alta montaña y las áreas más bajas, permitiendo el desarrollo de la agricultura, la industria y las comunicaciones en la zona. Además, su entorno natural y sus aguas ricas en trucha y salmón lo convierten en un lugar apreciado tanto por los locales como por los visitantes que desean disfrutar de la belleza natural de Asturias.
Información
Comarca del Oriente de Asturias
Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.