Descripción
El Río Esva es un curso de agua ubicado en los concejos de Tineo y Valdés en la región de Asturias, España. También se le conoce como el río Ese y, en su desembocadura, como el río Canero. El nombre del concejo de Valdés se deriva de este hidrónimo.
El río Esva nace de la confluencia de los ríos Navelgas y Bárcena, en la localidad de Ese de Calleras, a una altitud de 200 metros sobre el nivel del mar. Su cuenca abarca aproximadamente 467 km² y tiene una longitud máxima de 35 km, atravesando desde el sur hasta el norte las sierras litorales y la rasa costera.
Una característica destacada del río Esva es la pureza de sus aguas, ya que no existen industrias ni núcleos urbanos significativos en sus alrededores, lo que facilita la vida y las migraciones de la fauna piscícola. Además, no presenta obstáculos artificiales importantes en su curso.
La cuenca del Esva está delimitada por diversas sierras, como Rañadoiro, Estoupo, Buseco y Buḷḷacente al oeste, que actúan como divisoria de aguas con las cuencas de los ríos Negru y Navia. Hacia el sur y sureste, las sierras de Fonfaraón y Tineo, junto con los cordales intermedios y los montes de la Emberniza y las Carcabonas, separan la cuenca del Esva de la cuenca del NaE cea. Las sierras de Curiscao también delimitan las cuencas del Esva y del Nalón. Además, en la cuenca del Esqueiro se encuentran los montes del Collado y la Palanca.
El río Esva fluye hacia el norte y penetra en Valdés a dos kilómetros al norte del pueblo de Ese de Calleras, atravesando un profundo barranco de 200 metros de desnivel. A medida que avanza hacia los pueblos de Agüera (Augüera), Longrey (Llungréi) y Bustiello de Paredes (Bustiellu Paredes), el perfil del valle se va suavizando, y el río describe un cerrado y hermoso meandro. En este tramo, recibe las aguas de varios pequeños arroyos por su margen izquierda.
Luego, el río vuelve a encajarse en un profundo valle, describiendo un nuevo meandro alrededor de los montes de Cabanón y Rioso. En esta área se encuentra la antigua central de Electra del Esva, que estuvo en funcionamiento durante gran parte del siglo XX. Más adelante, el valle se ensancha brevemente antes de volver a encajarse en las Hoces del Esva, un tramo de singular belleza paisajística y alto interés ecológico y geomorfológico.
En esta sección, el río recibe dos afluentes importantes por su margen izquierda, el río Merás y el reguero de Ferrera. A partir del puente de la Chanona, el río Esva se adentra en una amplia vega llamada la de Brieves. Al norte de este pueblo, recibe uno de sus principales afluentes por su margen derecha, el río Llourín. Aguas abajo, se encuentra una pequeña presa equipada con una escalera para facilitar el paso de salmones.
Luego de pasar por un tramo de meandros encajados, el valle se abre en la localidad de Trevías, donde se han realizado obras de encauzamiento para prevenir inundaciones. En las localidades de Brieves y Trevías, se encuentran pasarelas o barcas que permiten cruzar el río, ya que por esta zona pasaba el Camino de Santiago.
Más adelante, cerca de Ranón, se encuentra el puente de Chamberí, y posteriormente nos encontramos con la presa de CasieIles, que también cuenta con una escalera para el paso de salmones y que abastecía a una antigua piscifactoría. En el pueblo de Canero, una nueva barca era utilizada por peregrinos y residentes para cruzar el río.
La desembocadura del río Esva en el Cantábrico se encuentra en el extremo oriental de la playa de Cueva, al pie de los acantilados del cabo de Busto (Bustu). Durante la primera mitad del siglo W, la desembocadura estuvo cerrada por un cordón de cantos y arenas, impidiendo el paso de los salmones. Sin embargo, posteriormente se abrió el paso y se repobló con salmones. El río alberga una rica diversidad faunística, incluyendo truchas, reos, anguilas, nutrias, garzas, ánades y más.
La vegetación en la cuenca del Esva varía desde frondosos bosques de ribera, carbayedas y castañales hasta plantaciones de especies como el pino y el eucalipto. Además, la zona cuenta con un importante patrimonio etnográfico, incluyendo numerosos ingenios hidráulicos en el río y sus afluentes.
El régimen del río Esva es predominantemente pluvial, con máximos caudales en invierno y un segundo pico en abril. El caudal medio en Trevías es de "mus," con un máximo diario de 252 m³/s y un mínimo de tan solo "m³/s." La pesca deportiva es una actividad relevante en la zona, con el reo, la trucha y el salmón como especies más valoradas por los pescadores. Existen varios cotos salmoneros a lo largo del río.
La cuenca del Esva forma parte de la red del PORNA (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias), a la espera de su declaración formal. La mayor parte de la cuenca está libre de industrias y núcleos urbanos importantes, lo que facilita las migraciones de peces en el río y sus afluentes.
En cuanto a la geología, predominan los materiales precámbricos o paleozoicos, como pizarras, cuarcitas y areniscas, que han dado forma al relieve de la región con montes resistentes y valles más frágiles. También se encuentran pequeñas áreas con calizas de la formación Vegadeo, que han dado lugar a mineralizaciones de oro y otros minerales como feldespatos, mercurio, hierro y manganeso.
En resumen, el río Esva y su cuenca son un entorno natural de gran belleza, biodiversidad e importancia cultural e histórica en Asturias, España.
Información
Comarca Vaqueira
Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.