Descripción
Introducción
Cabo Busto, también conocido como Bustu en asturiano, es uno de los cabos más destacados de Asturias y se encuentra en el concejo de Valdés, Asturias. En este artículo, exploraremos la situación geográfica, características geológicas, paisajísticas e históricas de este prominente cabo.
Situación Geográfica
Cabo Busto está ubicado en la parroquia de Caneru, dentro del concejo de Valdés, en la costa norte de Asturias. Este cabo sobresale aproximadamente dos kilómetros en el mar Cantábrico y se eleva verticalmente entre 60 y 70 metros sobre el nivel del mar. Sus características geográficas, tanto en su flanco occidental, que sigue una dirección norte-sur, como en su flanco oriental, que tiene una dirección noroeste-sureste, lo convierten en un punto de referencia prominente en la costa asturiana.
Características Geológicas y Paisajísticas
Cabo Busto está compuesto principalmente por potentes bancadas de cuarcitas y pizarras de la serie los Cabos, que se remontan al período del Cámbrico Medio al Ordovícico. La erosión marina ha esculpido la base del acantilado, creando cuevas, playas, puntas e islas que atestiguan el retroceso de este acantilado y ejemplifican los procesos geomorfológicos en acción.
A lo largo de la costa del cabo, se suceden varias playas, incluyendo La de Cueva, las Herbosas, la del Bozu, la Baxada'l Vino, la del Serrón, la de Vaḷḷinas y la de Punxeu. Estas playas ofrecen una variada belleza natural y oportunidades para disfrutar de la costa cantábrica.
La vegetación predominante en la superficie del cabo está compuesta por praderas, debido a la proximidad del núcleo agroganadero de Bustu. Además, se pueden encontrar plantaciones de pino marítimo y eucalipto, así como matorrales de tojal-brezal y vegetación halófila en los acantilados costeros. Se han realizado plantaciones de setos vivos para proteger los cultivos de los fuertes vientos locales.
Importancia Ecológica e Histórica
Cabo Busto desempeña un papel importante como zona de tránsito de aves migratorias debido a su posición adelantada en la costa. Es Refugio de Caza y cuenta con una zona húmeda conocida como el pozo de L'Agüera, diseñada para servir de estación de recalada a las aves migratorias.
Además de sus valores geológicos y ecológicos, Cabo Busto también tiene una gran importancia histórica. Se ha localizado un asentamiento del Paleolítico Inferior en este cabo, con una colección lítica que se puede visitar en el Aula Didáctica de la Prehistoria de la Casa de Cultura de Luarca. Este yacimiento arqueológico revela la presencia del hombre en Asturias hace aproximadamente 100,000 años, lo que lo convierte en un sitio de gran relevancia histórica.
Otro elemento destacado de Cabo Busto es su faro, inaugurado en 1858 y ampliado en 1920. El faro emite cuatro destellos cada 20 segundos y tiene un alcance de 20 millas, desempeñando un papel crucial en la navegación marítima de la zona.
Conclusión
Cabo Busto es un cabo excepcional en la costa norte de Asturias, con una rica historia geológica, ecológica y cultural. Sus imponentes acantilados, playas, valores arqueológicos y faro histórico hacen que sea un destino significativo en la región. La preservación de su entorno natural y su patrimonio histórico es esencial para garantizar que futuras generaciones puedan disfrutar de la belleza y la importancia de este cabo asturiano.
Información
Comarca Vaqueira
Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.