Prieto, Pico

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Pico Prieto: Cima en la Confluencia de Concejos

Introducción

El Pico Prieto, una cumbre imponente de 1,812 metros de altitud, se erige como un emblema natural en la región de Asturias, en el norte de España. Este pico se encuentra en un punto donde se cruzan los límites de los concejos de Degaña, Cangas del Narcea y Villablino (León). En este artículo, exploraremos su ubicación geográfica, sus características naturales y su importancia en un entorno que incluye explotaciones mineras y fuentes de ríos cruciales.

Situación Geográfica

El Pico Prieto se encuentra en una ubicación geográfica única, donde convergen los límites de tres concejos diferentes: Degaña, Cangas del Narcea y Villablino en León. Esta cumbre es testigo de la diversidad geográfica de la región y sirve como punto de referencia en esta encrucijada de municipios. Su altura y ubicación estratégica lo convierten en un punto destacado en el paisaje asturiano.

Características Naturales

El Pico Prieto está cubierto en su mayoría por matorral que se adapta a las condiciones de altitud. Su substrato geológico está compuesto por una combinación de areniscas, pizarras y niveles de carbón, lo que agrega una complejidad geológica a su perfil. Sin embargo, en su vertiente meridional, al noreste de Cerredo, se encuentran explotaciones mineras a cielo abierto operadas por la empresa Hullas de Coto Cortés. Esta coexistencia de la belleza natural y la actividad industrial es un testimonio de la complejidad de la región.

Importancia Hidrológica

Al norte del Pico Prieto se encuentran las fuentes del río Narcea, un curso de agua de gran importancia en la región. Además, en esta área, se encuentra la braña de La Veiga del Palo, que forma parte del municipio de Caboalles de Arriba en León. Estas fuentes de agua son fundamentales para el ecosistema local y contribuyen al flujo de ríos vitales en la región. El Pico Prieto desempeña un papel clave en la regulación de estas fuentes y en la protección de este recurso natural.

Conclusión

El Pico Prieto, con su ubicación en la confluencia de tres concejos, su diversidad geológica y su importancia en la regulación de fuentes de agua cruciales, es un elemento destacado en el paisaje asturiano. Esta cumbre representa la coexistencia de la naturaleza y la actividad humana en la región. Cada vez que se contempla el Pico Prieto, se aprecia la belleza de la tierra asturiana y se reconoce su importancia en el equilibrio ecológico de la región. Es un recordatorio de la riqueza y la complejidad de la naturaleza en su forma más pura y una invitación a explorar y proteger esta maravillosa región.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Degaña. Asturias.

 

Concejo de Degaña

Bosques y arroyos, truchas y osos, carbón y cunqueiros, abejas que viven en una Reserva de la Biosfera… Así es Degaña, un verdadero paraíso recóndito.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Degaña son: Cangas del Narcea y Ibias. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Degaña, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Degaña. Asturias.

 

Escudo de Degaña

El escudo del concejo de Degaña es de los pocos de Asturias que tiene sanción legal, ya que fue aprobado por el ayuntamiento en 1.984.

En el escudo se hizo poniendo las armas de las principales familias del concejo y el ayuntamiento decidió añadir dos cuarteles más, con unos motivos de tipo rural, que indicaran las principales riquezas que tiene este consejo.

El diseño fue dictado favorable por la Real Academia de la Historia en 1.984, pero cambiando los colores que violaban la Ley de la Heráldica, ya que esta prohíbe poner color sobre color.

Es escudo de Degaña es:

Cuarteado en cruz.

El primer cuartel: jaquelado de quince piezas. Son las armas de Quiñones que son las mismas que la de la familia Álvarez de los Asturias.

El segundo cuartel: tres fajas de sinople la central con tres flores de lis. Bordadura de racimos de uvas con sus hojas. Estas son las armas de la familia Queipo de Llano.

El Tercer cuartel: una vaca. Esta fue puesta por el ayuntamiento y representa la principal riqueza del concejo que es la ganadería.

El cuarto cuartel: pico y pala en aspa. Es la versión local del emblema de la minería que normalmente es de otra manera ya que es un mazo y un martillo, no pico y pala como esta representado en este escudo.

Al timbre corona real cerrada.

Comarca de Fuentes del Narcea

El Suroccidente de Asturias es un verdadero paraíso natural. El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco cuenta con espacios tan emblemáticos y exclusivos como la Reserva de Muniellos —el mayor robledal de Europa—.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Cangas del Narcea, Degaña y Ibias. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira