Descripción
Introducción
El Pico Sieiro, ubicado en Cangas del Narcea, Asturias, es un destacado elemento geográfico que se alza como el punto más alto de la sierra de San Llobáu. En esta breve descripción, exploraremos su situación geográfica, sus características distintivas y su importancia dentro del entorno natural de la región.
Situación Geográfica
El Pico Sieiro, con una altitud de 1.507 metros sobre el nivel del mar, se erige como el pico más alto de la sierra de San Llobáu. Se encuentra en el límite de las parroquias de La Llinde y Villarmental, dentro del concejo de Cangas del Narcea, Asturias. Su ubicación geográfica es notable y contribuye a su prominencia en el paisaje asturiano.
Características
Este pico es conocido por variar en nombres en diferentes mapas y por los habitantes locales. Además de Pico Sieiro, también es mencionado como Pico Siero o Sigueiru. A los pies del pico, es visible una caseta y una antena que sirven como puntos de referencia visuales desde lejos.
El entorno que rodea el Pico Sieiro está caracterizado por la presencia de monte bajo y algunas áreas de camperas que son utilizadas para el pasto del ganado. Esta combinación de paisajes naturales agrega valor a la región desde el punto de vista de la biodiversidad y el paisajismo.
Conclusión
El Pico Sieiro, ubicado en Cangas del Narcea, Asturias, es un elemento destacado en el panorama geográfico de la región. Su posición como el punto más alto de la sierra de San Llobáu lo convierte en un hito natural de gran relevancia. Además, la variedad de nombres con los que se le conoce y su presencia visual distintiva con la caseta y la antena lo hacen inconfundible.
Este pico es parte integral del Parque Natural de Fuentes del Narcea, lo que subraya su importancia en la conservación de la biodiversidad regional y la promoción de actividades al aire libre. El Pico Sieiro es un recordatorio de la belleza y diversidad de la naturaleza asturiana, y un destino que atrae a amantes de la montaña y la aventura.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.
Concejo de Cangas del Narcea
Osos, vino, carbón, un Monasterio convertido en Parador, un bosque como Muniellos, una Reserva de la Biosfera y un sinfín de lugares recónditos en el municipio más extenso de Asturias y uno de los más grandes de España. Así es Cangas del Narcea.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas del Narcea son: Allande, Degaña, Ibias, Somiedo y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas del Narcea, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.
Escudo de Cangas del Narcea
Hasta 1.973 Cangas del Narcea tuvo un emblema municipal que era un león y una torre. A partir de esa fecha fue aprobado por Decreto y publicado en el BOE, su nuevo escudo formado por las armas del Principado de Asturias que es la Cruz de la Victoria y en el otro lado un león que son las armas del conde de Tineo.
Su escudo es: Partido.
En el primer cuartel partido: en azur, Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas.
En el segundo cuartel partido en plata, un león rampante en azur.
Al timbre corona real cerrada.
Comarca de Fuentes del Narcea
El Suroccidente de Asturias es un verdadero paraíso natural. El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco cuenta con espacios tan emblemáticos y exclusivos como la Reserva de Muniellos —el mayor robledal de Europa—.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Cangas del Narcea, Degaña y Ibias. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.