Descripción
Introducción
El río Pumar es un curso de agua que se encuentra en el concejo de Cangas del Narcea, en la región de Asturias. En este artículo, exploraremos la situación geográfica de este río, sus características y su importancia en la comarca.
Situación Geográfica
El río Pumar nace en la vertiente oeste de la sierra del Valledor, específicamente en la zona conocida como la Cruz de los Ríos, que se encuentra a una altitud de 980 metros. Este punto de origen está formado por la unión de los regueros de la Poza de Ladrada y chagos de Braniego, ubicados en la parroquia de las Montañas, en el concejo de Cangas del Narcea.
El río Pumar se dirige inicialmente hacia el oeste y, en su curso, recibe afluentes como el reguero de las Niebres y Banqueira por la derecha. En esta primera parte de su trayecto, el río presenta aguas rápidas y cristalinas que se utilizan para el riego de numerosos prados situados a lo largo de sus orillas.
A medida que avanza, el río se orienta hacia el noroeste y pasa por el pueblo de Pumar de las Montañas, a una altitud de 680 metros. Continúa su recorrido de manera más tranquila, regando las praderías del Pumar y del Neirón. En su margen izquierda se encuentra el abandonado pueblo de Pontones.
A la altura del pueblo de Besullo, el río Pumar irriga las amplias praderías de las Veigas, donde se encuentra una capilla de principios del siglo XVIII dedicada a Nuestra Señora de las Veigas. Esta capilla es el centro de devoción en la comarca y entre los vaqueiros que habitaban las brañas circundantes.
Más adelante, en el lugar del Mazo, cerca del pueblo de L'Outrienu, el río Pumar deposita sus aguas en el río de Comba por la derecha, que a su vez se convierte en un afluente del río Arganza en el lugar de Los Pontigos.
Características y Utilización
A lo largo de sus casi 9 kilómetros de longitud, el río Pumar cuenta con numerosas estacadas y presas que se encuentran en su cauce y que se utilizan para el riego de prados y molinos harineros situados en sus orillas. También cuenta con una serie de puentes, algunos de madera en su tramo alto, como los de piedra del Pumar, Lleirón, La Raigada y L'Outrienu, así como uno construido en 2002 en las Veigas.
Una de las principales funciones de este río en el pasado fue el funcionamiento de cuatro mazos, de los cuales se destacan el de Pontones, el Outriello, Lleirón y Mazo d'Abaxu. Estos mazos fueron importantes para diversas actividades locales y, aunque en su mayoría han dejado de funcionar, el Mazo d'Abaxu, situado cerca de Besullo, está siendo rehabilitado por el Principado.
Además de su importancia histórica y económica, el río Pumar también es conocido por la práctica de la pesca deportiva de trucha común en sus aguas de montaña. A lo largo de su recorrido, se pueden encontrar hileras de «umeiros» que marcan lugares ideales para esta actividad.
Por último, por la margen derecha del río Pumar discurre una pista forestal que conecta el Pumar de las Montañas con el pueblo de Besullo, facilitando el acceso a esta zona de montaña.
Conclusión
El río Pumar, ubicado en Cangas del Narcea, Asturias, es un curso de agua con una rica historia y una importancia significativa para la comarca. Su origen en la sierra del Valledor, su curso sinuoso y su contribución al riego de prados y a la actividad molinera lo convierten en un elemento fundamental de la vida local. Además, su entorno natural y su potencial para la pesca deportiva hacen que el río Pumar sea apreciado por los amantes de la naturaleza y la pesca.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.
Concejo de Cangas del Narcea
Osos, vino, carbón, un Monasterio convertido en Parador, un bosque como Muniellos, una Reserva de la Biosfera y un sinfín de lugares recónditos en el municipio más extenso de Asturias y uno de los más grandes de España. Así es Cangas del Narcea.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas del Narcea son: Allande, Degaña, Ibias, Somiedo y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas del Narcea, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.
Escudo de Cangas del Narcea
Hasta 1.973 Cangas del Narcea tuvo un emblema municipal que era un león y una torre. A partir de esa fecha fue aprobado por Decreto y publicado en el BOE, su nuevo escudo formado por las armas del Principado de Asturias que es la Cruz de la Victoria y en el otro lado un león que son las armas del conde de Tineo.
Su escudo es: Partido.
En el primer cuartel partido: en azur, Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas.
En el segundo cuartel partido en plata, un león rampante en azur.
Al timbre corona real cerrada.
Comarca de Fuentes del Narcea
El Suroccidente de Asturias es un verdadero paraíso natural. El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco cuenta con espacios tan emblemáticos y exclusivos como la Reserva de Muniellos —el mayor robledal de Europa—.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Cangas del Narcea, Degaña y Ibias. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.