Descripción
El Monte de Genestosa: Naturaleza y Cultura en Cangas del Narcea, Asturias
Situación Geográfica:
El Monte de Genestosa se encuentra en el concejo de Cangas del Narcea, una encantadora región en Asturias, al norte de España. Está ubicado específicamente en la parroquia de Genestoso, en Cangas del Narcea. Este monte ha sido catalogado como monte de utilidad pública número 136, lo que resalta su importancia tanto desde el punto de vista natural como cultural.
Este monte abarca una extensión de 1.314 hectáreas y limita al norte con picos notables como la Gobia de Cibea (1.820 m) y el Chandurrio (1.877 m), al este con la sierra de la Serrantina, donde destaca el pico el Cabril (1.923 m) y el Chao los Bueis (1.931 m), y al sur con la Gobia el Cacabiecho (1.865 m). Este anfiteatro natural se abre hacia el oeste, permitiendo el paso del estrecho valle del río de Cibea, donde discurre la carretera CN-4.
Características del Monte de Genestosa:
El Monte de Genestosa es un dominio natural que se destaca en su entorno por cresterías y sierras que superan los 1.650 metros de altitud. Está organizado por las vallinas de Piornal, la cabecera del río Cibea (conocido también como Xenestosu en ese tramo) y la vachina de Cacabiecho.
La cubierta vegetal del monte muestra fuertes desigualdades, con predominio de monte bajo y sotobosque, y evidencia de frecuentes incendios y una intensa actividad humana. Los bosques cubren gran parte de las zonas más resguardadas, mientras que los cultivos y praderías se asientan en el valle y las cresterías.
En las áreas más soleadas del monte, se pueden encontrar robles albares, mientras que en las áreas más sombrías se encuentran masas de fayedos, abedules y fresnos, aunque en áreas más restringidas. La presencia de fauna en la zona es notable, con avistamientos de osos pardos, lobos, corzos, rebecos y jabalíes.
Es importante destacar que todo el monte está incluido en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, lo que refuerza su valor ecológico y su conservación.
Vida y Cultura en Genestosa:
Los habitantes de Xenestosu, una localidad cercana, aprovechan los pastos y las compensaciones por la declaración de utilidad pública del monte. En la actualidad, la mayoría del ganado presente en estos montes es de la raza asturiana de los valles, aunque hasta hace tres décadas, era común la presencia masiva de ganado bovino y caprino que los residentes utilizaban para producir el reconocido queso de Xenestosu.
Conclusión:
El Monte de Genestosa, en Cangas del Narcea, Asturias, es un tesoro natural y cultural que combina una rica biodiversidad con la herencia de las comunidades locales. Su ubicación en el Parque Natural de Fuentes del Narcea lo convierte en un enclave de importancia para la conservación. Además, la relación entre los habitantes de Xenestosu y el monte es un ejemplo de la tradición ganadera y la producción de queso que ha perdurado en la región. El Monte de Genestosa es un recordatorio de cómo la naturaleza y la cultura se entrelazan en la rica historia de Asturias.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.
Concejo de Cangas del Narcea
Osos, vino, carbón, un Monasterio convertido en Parador, un bosque como Muniellos, una Reserva de la Biosfera y un sinfín de lugares recónditos en el municipio más extenso de Asturias y uno de los más grandes de España. Así es Cangas del Narcea.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas del Narcea son: Allande, Degaña, Ibias, Somiedo y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas del Narcea, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.
Escudo de Cangas del Narcea
Hasta 1.973 Cangas del Narcea tuvo un emblema municipal que era un león y una torre. A partir de esa fecha fue aprobado por Decreto y publicado en el BOE, su nuevo escudo formado por las armas del Principado de Asturias que es la Cruz de la Victoria y en el otro lado un león que son las armas del conde de Tineo.
Su escudo es: Partido.
En el primer cuartel partido: en azur, Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas.
En el segundo cuartel partido en plata, un león rampante en azur.
Al timbre corona real cerrada.
Comarca de Fuentes del Narcea
El Suroccidente de Asturias es un verdadero paraíso natural. El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco cuenta con espacios tan emblemáticos y exclusivos como la Reserva de Muniellos —el mayor robledal de Europa—.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Cangas del Narcea, Degaña y Ibias. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.