Descripción
Monte Chauchina: Un Tesoro de Tradición y Naturaleza en Cangas del Narcea, Asturias
Introducción
En el corazón de Cangas del Narcea, Asturias, se encuentra el Monte Chauchina, un rincón de naturaleza y tradición. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características únicas y su rica historia. Descubre por qué el Monte Chauchina es un lugar especial en la sierra de Caniellas y cómo ha sido testigo de la vida y la cultura de la región.
Situación Geográfica
El Monte Chauchina se encuentra en la parte oriental de la majestuosa sierra de Caniellas, ubicada en la parroquia de Gillón, dentro del municipio de Cangas del Narcea. Este monte se caracteriza por sus abiertas colladas y suaves prominencias, que se extienden a una altitud media de 1.400 metros sobre el nivel del mar. Esta zona es conocida por su abundancia de aguas frescas y pastos de montaña, creando un entorno natural de gran belleza.
El Monte Chauchina abarca aproximadamente 150 hectáreas de extensión y ha sido testigo de la vida y las actividades de las comunidades locales a lo largo de la historia.
Características Distintivas
Lo que hace que el Monte Chauchina sea especial es su rica historia y tradición. Hasta principios del siglo XX, este lugar era utilizado por los vaqueiros de alzada, procedentes de la costa asturiana, como área de pastoreo. Más tarde, albergó rebaños de merinas provenientes de Castilla. Esta historia pastoral se ha entrelazado con la vida de la comunidad local durante generaciones.
Una tradición notable que se mantuvo hasta hace poco tiempo era la de mantener un «corro» abierto en el monte. Este espacio servía como refugio y punto de encuentro para pastores y vaqueiros que transitaban por estas tierras en su camino desde el valle del Narcea hacia el puerto de Leitariegos.
En la década de los años 80, el Monte Chauchina fue adquirido por los vecinos de Gillón, asegurando su preservación y permitiendo que esta rica herencia cultural y natural continúe prosperando en la región.
Conclusión
El Monte Chauchina es un lugar emblemático en Cangas del Narcea, donde la historia y la naturaleza se entrelazan en una danza armoniosa. Su belleza escénica y su papel en la tradición local lo convierten en un rincón especial que merece ser explorado. Si deseas sumergirte en la historia y la cultura asturiana mientras disfrutas de la naturaleza en su máxima expresión, el Monte Chauchina es un destino que no debes pasar por alto. Ven y descubre la riqueza de este tesoro en la sierra de Caniellas.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.
Concejo de Cangas del Narcea
Osos, vino, carbón, un Monasterio convertido en Parador, un bosque como Muniellos, una Reserva de la Biosfera y un sinfín de lugares recónditos en el municipio más extenso de Asturias y uno de los más grandes de España. Así es Cangas del Narcea.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas del Narcea son: Allande, Degaña, Ibias, Somiedo y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas del Narcea, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.
Escudo de Cangas del Narcea
Hasta 1.973 Cangas del Narcea tuvo un emblema municipal que era un león y una torre. A partir de esa fecha fue aprobado por Decreto y publicado en el BOE, su nuevo escudo formado por las armas del Principado de Asturias que es la Cruz de la Victoria y en el otro lado un león que son las armas del conde de Tineo.
Su escudo es: Partido.
En el primer cuartel partido: en azur, Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas.
En el segundo cuartel partido en plata, un león rampante en azur.
Al timbre corona real cerrada.
Comarca de Fuentes del Narcea
El Suroccidente de Asturias es un verdadero paraíso natural. El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco cuenta con espacios tan emblemáticos y exclusivos como la Reserva de Muniellos —el mayor robledal de Europa—.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Cangas del Narcea, Degaña y Ibias. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.