Descripción
Monte Poago
Introducción
El Monte Poago es una elevación del terreno que se encuentra en la región de Asturias, específicamente en el concejo de Gijón. Este monte pertenece al monte Areo y está ubicado en la parroquia de Poago. Aunque no es especialmente alto, con una altitud de 168 metros, el Monte Poago tiene importancia histórica y natural en la región. Su paisaje está cubierto por densos bosques de eucaliptos, y en sus cercanías se han encontrado evidencias arqueológicas de interés.
Situación Geográfica
El Monte Poago se encuentra en la cuenca del río Aboño, en la región de Asturias, al norte de España. Está situado en el concejo de Gijón y pertenece a la parroquia de Poago. Su ubicación en la cuenca del río Aboño lo convierte en un punto relevante desde el punto de vista geográfico y ambiental. Además, se encuentra en las proximidades del camino real de la costa, conocido como el camino costero de Santiago, que históricamente fue una ruta importante de tránsito en la región.
Características
El Monte Poago se caracteriza por su paisaje cubierto de densos bosques de eucaliptos, lo que le confiere una vegetación particular y distintiva. Además de su belleza natural, el monte tiene importancia histórica debido a los hallazgos arqueológicos que se han realizado en la zona. En 1965, J. Manuel González encontró útiles del Achelense Antiguo en el área del Monte Poago, lo que sugiere que este lugar ha sido habitado desde tiempos antiguos.
Además de los hallazgos arqueológicos, en las cercanías del Monte Poago todavía existen dos testimonios tumulares y otro que se ha perdido de la que se considera la más amplia necrópolis del monte Areo. Estos vestigios históricos son testigos de la presencia humana en la zona a lo largo de la historia.
Conclusión
El Monte Poago, ubicado en el concejo de Gijón en Asturias, es un lugar que combina belleza natural, importancia histórica y arqueológica. Su paisaje está cubierto de densos bosques de eucaliptos, creando un ambiente característico en la región. Además, los hallazgos arqueológicos, incluidos útiles del Achelense Antiguo y testimonios tumulares, revelan que esta zona ha sido habitada durante tiempos remotos. El Monte Poago es un recordatorio de la rica historia y la biodiversidad que se encuentran en la región de Asturias, en el norte de España.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Gijón. Asturias.
Concejo de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Gijón. Asturias.
Escudo de Gijón
Se tiene datos de que Gijón ya utilizaba escudo municipal en 1.649. Desde entonces hasta ahora su diseño ha sufrido diversas variaciones, siempre cambiando la representación de Don Pelayo. En una primera representación de este rey aparece vestido con armadura completa y celada típica del siglo XV. Hacia 1.873 hay otra versión en la que Don Pelayo aparecía a la moda del siglo VIII.
Es en 1.950 cuando se adopta el nuevo diseño obra del pintor Federico Madrazo que es la que se emplea en la actualidad.
Su escudo es:
En plata la figura de Don Pelayo, vestido con capa ondeante, tocado con casco guerrero y corona de oro. Blande en su mano derecha una espada y en la izquierda una lanza rematada con la Cruz e la Victoria.
Al timbre corona real cerrada.
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.