Descripción
Río Deva: Naturaleza y Exploración Subterránea en Gijón, Asturias
Introducción
El Río Deva, también conocido como Río Peñafrancia, es un tesoro natural en la hermosa región de Gijón, Asturias. En este artículo, exploraremos su ubicación, características únicas y la emocionante exploración subterránea que ha revelado secretos fascinantes sobre este río.
Situación Geográfica
El Nacimiento en la Fuente Deva
El Río Deva se origina en la Fuente Deva, a orillas de la capilla de Peñafrancia, que data del siglo XVII. Este lugar se encuentra en la parroquia de Deva, en el concejo de Gijón, Asturias. Su nacimiento es el resultado de una surgencia subterránea que proviene del cercano valle de Rioseco.
Las investigaciones espeleológicas realizadas por el Grupo Ensame Aguarón han revelado detalles fascinantes sobre el recorrido subterráneo del río. Se han explorado más de 10 sifones y varias cavidades, algunas de gran belleza, como la denominada Altar de Deva. Además, se ha demostrado cómo el río se superpone bajo el valle de Rioseco, del cual se alimenta, lo que lo convierte en una de las cavidades españolas con el mayor número de sifones y la segunda en Europa, a falta de una exploración completa.
Desde su nacimiento, el río fluye, pasando por dos pequeños puentes y un lavadero-fuente de gran belleza. Este punto marca el comienzo de un sendero cicloturista que se dirige hacia el centro de Gijón.
Características
Naturaleza y Conservación
El Río Deva toma un giro hacia el oeste a la altura de la N-632 y se dirige hacia la Carbayera del Tragamón, un bosquete creado por la mano del hombre. Este espacio está protegido y se utiliza tanto para actividades de ocio, como un área recreativa, como para la investigación, albergando un parque botánico.
A lo largo de sus orillas, el Río Deva ofrece una impresionante muestra de bosque de ribera. Aquí se encuentran árboles como alisos, sauces blancos, fresnos, chopos, robles, entre otros. Este entorno natural es un testimonio de la belleza y la biodiversidad de la región.
El río continúa su curso a través de los terrenos del campo municipal de golf El Tragamón antes de desembocar en el río Piles, cerca del estadio de Las Mestas.
Conclusión
El Río Deva, también conocido como Río Peñafrancia, es un río que combina belleza natural y exploración subterránea en Gijón, Asturias. Su surgencia subterránea y el descubrimiento de su complejo sistema de cavidades lo hacen aún más intrigante. Además, las áreas naturales y protegidas que rodean el río son ideales para el esparcimiento y la investigación.
Si buscas una experiencia que te conecte con la naturaleza y te permita explorar los misterios subterráneos de la Tierra, el Río Deva es un lugar que debes visitar. Ven y descubre la belleza natural y la aventura escondida en las profundidades de este río en el corazón de Gijón, donde la naturaleza y la exploración se fusionan en una experiencia única.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Gijón. Asturias.
Concejo de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Gijón. Asturias.
Escudo de Gijón
Se tiene datos de que Gijón ya utilizaba escudo municipal en 1.649. Desde entonces hasta ahora su diseño ha sufrido diversas variaciones, siempre cambiando la representación de Don Pelayo. En una primera representación de este rey aparece vestido con armadura completa y celada típica del siglo XV. Hacia 1.873 hay otra versión en la que Don Pelayo aparecía a la moda del siglo VIII.
Es en 1.950 cuando se adopta el nuevo diseño obra del pintor Federico Madrazo que es la que se emplea en la actualidad.
Su escudo es:
En plata la figura de Don Pelayo, vestido con capa ondeante, tocado con casco guerrero y corona de oro. Blande en su mano derecha una espada y en la izquierda una lanza rematada con la Cruz e la Victoria.
Al timbre corona real cerrada.
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.