Misiegu, Ensenada de

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Ensenada de Misiegu: Tesoro Natural en Villaviciosa (Asturias)

Introducción

En la hermosa región de Villaviciosa, Asturias, se encuentra la Ensenada de Misiegu, un rincón de gran belleza natural y valor ecológico. En este artículo, exploraremos la situación geográfica de la Ensenada de Misiegu, sus características notables y los desafíos que enfrenta debido a su fragilidad ecológica.

Situación Geográfica

La Ensenada de Misiegu se encuentra en la margen derecha de la ría de Villaviciosa, cerca de su desembocadura en el mar. Esta encantadora ensenada se ubica en la parroquia de Seloriu, en el concejo de Villaviciosa. Se extiende desde el Picu La Forca, al norte, hasta el de Misiegu y El Bornizal, al sur, con una longitud aproximada de un kilómetro y una anchura de unos 500 metros hasta llegar a la ría. En parte, esta ensenada está cerrada por los restos de un muro, que es un proyecto de canalización del final del siglo XIX.

Características

La Ensenada de Misiegu es un extenso bancal de arena que, durante las mareas bajas, queda al descubierto en su mayoría. Este banco de arena ha sido un importante depósito de materia prima para los areneros locales, quienes durante siglos la transportaban en gabarras hasta Villaviciosa. En algunas áreas menos profundas de la ensenada, han aparecido algunas plantas alófilas, lo que contribuye a la diversidad del ecosistema.

En la parte norte de la ensenada, que se extiende desde el Picu La Forca hasta La Griega, se han construido nuevas viviendas y explotaciones turísticas. Estas se encuentran junto a la playa de Misiegu y están situadas sobre la necrópolis y los restos de construcciones del antiguo asentamiento castreño de Rodiles.

La parte este de la ensenada está limitada por praderos ganados a la ría y marismas, mientras que la parte final y más al sur alberga el pequeño núcleo de Misiegu, que da nombre a todo el lugar.

Sin embargo, la gran belleza y el atractivo de su entorno han llevado a una gran presión humana en las orillas de la ensenada, lo que dificulta equilibrar la preservación de su fragilidad ecológica y paisajística con la actividad humana.

Conclusión

La Ensenada de Misiegu es un verdadero tesoro natural en Villaviciosa, Asturias. Su paisaje impresionante y su importancia ecológica lo convierten en un lugar valioso para la región. Sin embargo, la creciente presión humana en el área plantea desafíos para su conservación. Es esencial encontrar un equilibrio entre la apreciación de su belleza y la protección de su frágil ecosistema. La Ensenada de Misiegu es un recordatorio de la riqueza geográfica y natural de la región y un lugar que debe ser cuidado y preservado para las generaciones futuras.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Villaviciosa. Asturias.

 

Concejo de Villaviciosa

Pumaradas y sidra, huerta y mar, Rodiles y Tazones, Románico en Amandi y Prerrománico en Valdediós, el casco histórico de Villaviciosa, surf, pesca y aves en la mayor ría de Asturias… Así es Villaviciosa, Capital Manzanera de España.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Villaviciosa son: Cabranes, Colunga, Gijón, Piloña y Sariego. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Villaviciosa, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Villaviciosa. Asturias.

 

Escudo de Villaviciosa

El escudo del concejo se presenta acuartelado en forma de cruz.

El cuarto 1º y el 4º representan las armas de España, mostrando dentro de él las armas de Castilla-León en el primer y el cuarto cuartel, y las de Aragón, Sicilia, Navarra, Jerusalén y Hungría, en el segundo y el tercero.

El 2º y el 3º nos muestran las armas de Austria, representando a la Borgoña moderna, Borgoña antigua, Brabante, Flandes y Tirol.

Rodea a todo el escudo el collar de oro de la orden del toisón, acolado a un águila de dos cabezas de la que surmonta una corona imperial.

A ambos lados del águila contemplamos dos columnas con las leyendas "Plus (en la diestra) Ultra (en la sinistra)".

Toda esta representación tiene su origen con la llegada del emperador Carlos I a la Villa, basándose en una supuesta concesión al concejo de las armas imperiales por parte de Carlos I. El escudo representa las armas que éste empleaba en 1520, tres años después de su paso por la zona.

Comarca de la Sidra

Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira