Eo, Ría

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Explorando la Ría del Eo: Tesoro Natural en la Costa Cantábrica

Introducción:

La Ría del Eo, situada en el norte de España, es un enclave natural de inigualable belleza que marca la frontera entre las regiones de Galicia y el Principado de Asturias. Este rincón costero se caracteriza por su rica biodiversidad y su singular geografía.

Situación Geográfica:

La Ría del Eo se forma en la desembocadura del río Eo y se extiende a lo largo de la costa cantábrica. Con 10 kilómetros de longitud y una anchura constante de unos 800 metros, esta ría se estrecha a 600 metros cerca de su boca, donde se encuentra un puente que facilita la conexión. Más allá, en la ensenada de Arnao, la ría se expande nuevamente, llegando a alcanzar hasta 1200 metros de ancho. En el margen asturiano, se destaca la ensenada de la Linera, con aproximadamente 1 kilómetro de extensión.

Situación:

En Asturias, la ría toma su nombre del río Eo, que da origen a este espléndido estuario. Por otro lado, en Galicia, la ría se denomina Ribadeo, en honor a la principal villa ribereña de la zona. Ribadeo es el único enclave bajo administración gallega en esta región. Junto a Ribadeo, otros tres enclaves destacados en la costa asturiana, de norte a sur, son Figueras, Castropol y Vegadeo. La línea costera norte, que marca la frontera con el Mar Cantábrico, se encuentra entre Isla Pancha (Galicia) y Punta de la Cruz (Asturias).

Accidentes Geográficos:

A lo largo de la ribera castropolense, se presentan diversos entrantes del mar, como la ensenada del Tarrón en Vilavedelle, la Reguera en Moldes, la ensenada de la Linera entre Castropol y Figueras, y la de Arnao. En la costa gallega, se destaca la ensenada de Vilavella en Obe. Entre los accidentes geográficos terrestres más notables se encuentran La Punta en la villa de Castropol y la punta de la Cruz en la parte asturiana. En la orilla gallega, destacan el Puntal y la Punta de la Torba.

Hidrografía:

La ría del Eo recibe aportes de varios ríos, siendo el río Eo el principal y el que aporta la mayor cantidad de agua dulce. Otros afluentes incluyen el río Suarón y el río Monjardín, que desembocan en Vegadeo, Asturias, y el Río Grande en la zona gallega. La salida al mar se encuentra en el norte, entre los enclaves de Isla Pancha en Galicia (municipio de Ribadeo) y Punta de la Cruz en Asturias (municipio de Castropol). Tierra adentro, en la desembocadura del río Eo, la variación de las mareas disminuye gradualmente a lo largo de varios kilómetros, llegando hasta Abres, donde la ría toma el nombre de ría de Abres. El estuario final es un vasto humedal con una extensión de 930 kilómetros cuadrados, una anchura de 800 metros y una longitud de casi 6 millas.

Playas:

La ría del Eo cuenta con varias playas, siendo la más destacada la playa de Arnao en el margen asturiano, cerca de la boca de la ría. Frente a Arnao se encuentra la pequeña playa del Cargadero, y más adentro, en la misma costa, se encuentra la playa artificial de los Bloques. La playa de Cabanela, que existía entre estas dos últimas, desapareció durante la construcción del paseo marítimo de Ribadeo.

Geología e Hidrología:

La forma de la ría es el resultado de una falla longitudinal y una serie de fracturas menores que dan lugar a ensenadas. Su configuración actual ha sido esculpida por diversos procesos, incluyendo la deposición de sedimentos transportados por las olas, el viento, las mareas y la erosión fluvial. La zona circundante se caracteriza por su suelo compuesto principalmente de pizarras, areniscas y cuarcitas, con afloramientos de calizas y dolomías cerca de la ría. La ría experimenta un continuo proceso de colmatación, lo que da lugar a áreas de arena, barro y vegetación en la zona interna. En marea baja, solo los canales retienen agua, y el lecho de la ría se compone principalmente de barro, aunque algunas áreas expuestas a las corrientes presentan arena.

Núcleos de Población:

Las principales poblaciones a lo largo de la ría incluyen Ribadeo en Galicia, que abarca toda la margen occidental, y Figueras, Castropol y Vegadeo en Asturias, que comprenden casi toda la margen oriental. Además, La Vilavella, que antes era un núcleo independiente de Ribadeo, ahora está prácticamente unida a esta localidad. Aguas arriba del río Eo, las mareas llegan hasta Abres, lo que llevó a que esta zona recibiera el nombre de ría de Abres en el pasado.

Flora y Fauna:

La vegetación predominante en las orillas de la ría incluye eucaliptos y pinos, así como laureles en ambas regiones. En el interior, se encuentran extensos juncos y cañaverales, con pequeños núcleos de vegetación autóctona en las ensenadas. La ría es un importante punto de paso para aves migratorias, y alberga una rica avifauna en sus fangos interiores, especialmente durante el invierno. Además de las gaviotas y cormoranes comunes, se pueden avistar garzas, garcetas, martines pescadores y diversas especies de aves limícolas.

La presencia de salmones, truchas y reos en la ría es significativa, y la nutria también se encuentra en la zona, indicando la salud del ecosistema. En la cuenca alta de la ría, prevalecen las aves rapaces, los corzos, los gatos monteses y las ginetas.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Vegadeo. Asturias.

 

Concejo de Vegadeo

Agua y ribera, mazos y palacios, puentes y ríos, huertas y caserías, ruta jacobea de la costa. Así es Vegadeo, fronterizo, con paseos fluviales, apto para el senderismo, con una capital dinámica y comercial.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Vegadeo son: Castropol, San Tirso de Abres, Taramundi y Villanueva de Oscos. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Vegadeo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Vegadeo. Asturias.

 

Escudo de Vegadeo

El escudo de Vegadeo presenta una representación acuartelada.

El primer cuartel partido, nos muestra la Cruz de Los Ángeles, en clara referencia a la dependencia durante siglos, que tuvo el concejo de la mitra Ovetense.

El segundo cuartel partido, nos enseña un castillo de piedra, flanqueado de dos palmas, del que florece un águila negra en su parte superior, surmontada del cuerno de la abundancia. Esto representa al escudo de Castropol, antiguo gran concejo al que perteneció Vegadeo hasta 1836.

En el tercer cuartel partido, observamos un castillo (Suarón) sobre un monte, en referencia al poder que ejerció en la antigüedad.

Al timbre corona real, abierta.

Es usado por el ayuntamiento sin sanción legal, tomando como referencia el emblema inventado por Bellmunt y Canella para su obra Asturias, y en la cual toman para la realización de tal emblema, los elementos más representativos de cada concejo. Actualmente, el escudo presenta la única salvedad de la utilización de la corona real, en vez de la del príncipe que usaron ellos.

Comarca de Oscos-Eo

La Comarca Oscos-Eo es la única Reserva de la Biosfera que tiene costa y villas marineras, y sobre todo ha sido pionera del turismo rural y es un referente de la etnografía y la artesanía en España.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira