Descripción
Playa de Los Quebrantos: Belleza Costera en Soto del Barco, Asturias
Introducción
La Playa de Los Quebrantos es un rincón costero encantador ubicado en el concejo de Soto del Barco, en la hermosa región de Asturias, España. Esta playa se encuentra en la parroquia de San Juan de La Arena y tiene un origen particular relacionado con los aportes sedimentarios del río Nalón, que desemboca en el pueblo de La Arena. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características naturales y su historia única.
Situación Geográfica
La Playa de Los Quebrantos se encuentra en la costa de Soto del Barco, Asturias. Esta playa se extiende a lo largo de poco más de mil metros y forma parte del arenal del Sablón, compartiendo sus características naturales con esta área costera. Aunque su orientación difiere un poco de la de la playa de Bayas, ambas playas están delimitadas por las rocas de El Pozaco.
Características Naturales
La Playa de Los Quebrantos presenta una belleza costera única. Su orientación de oeste a este favoreció la sedimentación a los pies de la rasa costera, creando una zona de humedales que también alberga el pueblo de La Arena. La playa cuenta con negras arenas que son el resultado de los aportes de los lavaderos de carbón de las cuencas mineras de la región. En tiempos pasados, los ribereños recogían estas arenas para su comercialización, lo que añade un toque histórico a este entorno natural.
Recreación y Conservación
La Playa de Los Quebrantos es un lugar ideal para la recreación y el disfrute de la costa asturiana. Sus aguas son propicias para actividades como la natación y el surf. Además, la presencia de humedales y la riqueza geológica de la playa la convierten en un sitio interesante para la observación de la naturaleza. La conservación de este entorno costero es esencial para garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de su belleza y diversidad.
Conclusión
La Playa de Los Quebrantos es un tesoro costero en Soto del Barco, Asturias. Su historia geológica, su belleza natural y su importancia como destino turístico y ecológico la convierten en un lugar especial en la costa asturiana. Al proteger y conservar esta playa, se asegura que continúe siendo un refugio de serenidad y un testimonio de la riqueza natural e histórica de la región.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Soto del Barco. Asturias.
Concejo de Soto del Barco
Río, ría y mar, huerta y angula, El castillo y su embarcadero, Riberas y sus casas indianas, San Juan de la Arena y su rula, su ‘angulero', su tradición marinera y la playa de los Quebrantos, Darío y Sorolla… así es Soto del Barco, fluvial y costero, culto e histórico.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Soto del Barco son: Candamo, Castrillón, Muros de Nalón y Pravia. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Soto del Barco, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Soto del Barco. Asturias.
Escudo de Soto del Barco
El escudo de Soto aparece acuartelado.
El cuarto 1º nos representa seis cuervos, de sable, colocados en dos hileras de tres cada uno, que son las armas del concejo de Pravia, al que perteneció durante un tiempo.
El cuarto 2º en campo de Plata, nos muestra un castillo de piedra sobre unas ondas fluviales, que guarda relación al castillo de San Martín y el río Nalón.
En el cuarto 3º en azur, vemos un escudo con cinco lises de oro y una espada en plata, con la punta hacia arriba. Todo ello está orlado por ocho cruces, y es la representación de las armas de la familia Ponte.
El cuarto 4º nos representa en Plata, una nave marina sobre unas ondas, y hace referencia a la representación heráldica del nombre del concejo.
Al timbre corona de Príncipe de Asturias
De la misma manera que la mayoría de los concejos del Principado de Asturias, Soto no tiene sancionado su emblema municipal, siendo las armas representadas en él, las que adoptaron los historiadores Bellmunt y Canella para la realización de su obra "Asturias", y en las que ponen, supuestamente, los elementos más característicos de cada municipio.
Comarca del Bajo Nalón
Fue la utopía de un rey llamado Silo. Estableció la corte en Pravia, haciéndola una villa monumental. En el entorno pueblos indianos como Somao, otros famosos por su huerta como Riberas, otros muy conocidos por ser ribera del Nalón, como San Juan de la Arena y San Esteban de Pravia.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Muros de Nalón, Pravia y Soto del Barco. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.