Descripción
Introducción:
La Sierra de Sandamías, ubicada en el concejo de Pravia, Asturias, es un relieve destacado en la geografía de la región. A través de este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características notables y su importancia en la configuración del paisaje de Pravia.
Situación Geográfica:
La Sierra de Sandamías es uno de los rasgos geográficos más prominentes en el concejo de Pravia. Se extiende a lo largo de una longitud cercana a los 9 kilómetros y abarca gran parte de la extensión del concejo en su parte sur. Sus estribaciones septentrionales llegan hasta la capital del concejo, Pravia. La orientación de la sierra es de suroeste a noreste, y está delimitada por los altos de Bulse (Munsagre, Muxagre) en su extremo meridional y el alto del Cueto (271 metros) en las cercanías de Pravia.
El relieve de la Sierra de Sandamías está definido por los dos principales cursos de agua del concejo de Pravia: el río Aranguín al norte y el río Narcea al sur, que fluyen en paralelo a la configuración orográfica de la sierra. Además, diversos afluentes, como el arroyo del Pontón, el reguero de Luerces, el reguero de Corias y el reguero de los Quintos, modifican parte del relieve en su vertiente sureste, creando cárcabas de mayor o menor entidad.
Características:
El relieve de la Sierra de Sandamías no presenta una inclinación excesivamente pronunciada, pero se caracteriza por su extensión y su influencia en el paisaje local. Algunas de las alturas más notables en la sierra incluyen la Peña de Bulse (Virgen del Llano) con una altitud de 660 metros, la Peña La Cabra con 378 metros y el Alto del Cueto con 271 metros.
La presencia de estas alturas y la configuración de la sierra en general influyen en la hidrografía de la región, contribuyendo a la formación de cárcabas y modelando el paisaje circundante. Esta área también ha sido moldeada por la actividad humana a lo largo de la historia.
Conclusión:
La Sierra de Sandamías en Pravia, Asturias, es un rasgo geográfico destacado que influye en la topografía y el paisaje de la región. Su extensión, orientación y altitudes notables, como la Peña de Bulse y el Alto del Cueto, la convierten en un elemento significativo en la geografía de Pravia.
Esta sierra también desempeña un papel importante en la hidrografía local, con ríos y afluentes que fluyen a lo largo de su perfil. La interacción entre la geología, la hidrografía y la actividad humana en la Sierra de Sandamías contribuye a la riqueza y la diversidad del paisaje asturiano y a su importancia en la historia y la cultura de la región.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Pravia. Asturias.
Concejo de Pravia
Villa y corte, Prerrománico, huerta —con excelentes ‘fabes'— y salmones, arquitectura palaciega e indiana, historias de pescadores… Así es Pravia.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Pravia son: Candamo, Cudillero, Muros de Nalón, Salas y Soto del Barco. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Pravia, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Pravia. Asturias.
Escudo de Pravia
Sobre fondo plateado aparecen seis cuervos de sable pasantes a la derecha colocados en dos palos distribuidos de tres en tres. Está rematado por una corona real, que simboliza el periodo de capitalidad durante la época de la monarquía Astur en que desempeño tal función (774-791). Son las armas puras de los linajes Cuervo y Cuervo Arango.
Al timbre corona real, cerrada.
Comarca del Bajo Nalón
Fue la utopía de un rey llamado Silo. Estableció la corte en Pravia, haciéndola una villa monumental. En el entorno pueblos indianos como Somao, otros famosos por su huerta como Riberas, otros muy conocidos por ser ribera del Nalón, como San Juan de la Arena y San Esteban de Pravia.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Muros de Nalón, Pravia y Soto del Barco. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.