Descripción
Introducción
El Arroyo de la Trapa es un curso de agua que fluye a través de la región de Yernes y Tameza, en Asturias, España. En este artículo, exploraremos su ubicación geográfica, sus características y su relevancia como afluente del río Cubia.
Situación Geográfica
Este arroyo tiene su origen en la parroquia de Yernes, que forma parte del concejo de Yernes y Tameza, una región de gran belleza natural en Asturias. A medida que desciende en su curso, el Arroyo de la Trapa se convierte en la principal ría que atraviesa las parroquias de Santianes y Rubiano, pertenecientes al concejo de Grado.
Su recorrido se caracteriza por atravesar un terreno con un fuerte desnivel y estar encajonado en gran parte de su trayecto en un sustrato calcáreo de edad namuriana, lo que le confiere un paisaje singular y diverso.
Características Destacadas
A pesar de su modesto tamaño, el Arroyo de la Trapa desempeña un papel importante en el flujo de agua en la región. Su curso sinuoso y su presencia como afluente del río Cubia contribuyen a la regulación de los recursos hídricos locales y a la preservación de los ecosistemas acuáticos.
El entorno en el que se encuentra este arroyo es propicio para la flora y fauna autóctonas. Los bosques y la vegetación circundante proporcionan un hábitat valioso para diversas especies de plantas y animales. Además, su ubicación en un sustrato calcáreo añade un componente geológico interesante a la región.
Conclusión
El Arroyo de la Trapa, a pesar de su modestia, es un elemento esencial en el panorama natural de Yernes y Tameza, Asturias. Su papel como tributario del río Cubia y su influencia en la regulación de los recursos hídricos destacan su importancia en la región. Además, su entorno encajonado y su presencia en sustrato calcáreo lo convierten en un lugar de interés tanto geológico como ecológico. La conservación de este arroyo y su ecosistema circundante es esencial para preservar la riqueza natural de esta hermosa región asturiana.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Yernes y Tameza. Asturias.
Concejo de Yernes y Tameza
Camín Real de la Mesa, altitud y grandes depresiones, montañas y simas, el Caldoveiro y Cuevallagar. Yernes y Tameza, el lugar ideal para el contacto con la naturaleza y la aventura.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Yernes y Tameza son: Grado, Proaza y Teverga. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Yernes y Tameza, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Yernes y Tameza. Asturias.
Escudo de Yernes y Tameza
El escudo del concejo es partido.
En la superior y sobre campo de azur, está representada la Cruz de los Ángeles, en referencia a su pasado eclesiástico.
En el inferior aparecen dos toros embistiéndose, que cuenta la leyenda como se fijaron los límites con el concejo vecino de Proaza, haciendo luchar a los dos toros y marcando la posición en la que quedaron después del combate.
Al timbre la corona real abierta.
Como ocurre con la mayor parte de los escudos municipales asturianos, la enseña de Yernes y Tameza carece de sanción legal alguna, siendo su representación realizada por los historiadores Bellmunt y Canella para su obra "Asturias".
Actualmente el ayuntamiento pinta las armas sobre un escudo francés, aunque sin cartela ni ornamentación exterior.
Comarca del Camín Real de la Mesa
Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.