Valdesampedro, Río de

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Introducción

El Río de Valdesampedro es un curso fluvial de gran importancia en el municipio de Teverga, Asturias. A pesar de su longitud de 7 kilómetros, destaca por el caudal que lleva antes de unirse al Río Valdecarzana. A lo largo de este artículo, exploraremos su situación geográfica, características y relevancia en la región.

Situación Geográfica

El Río de Valdesampedro fluye en dirección sur-norte a través del municipio de Teverga. Sus cotas de altitud varían desde los 440 metros en Entrago hasta los 600 metros en el desfiladero de Esfrechura, conocido como Pozotubo. El caudal principal del río proviene del Río Parmu, que desciende desde Puertu Ventana en Villanueva y Fontercorcos, renaciendo después de sumergirse bajo la cueva Huerta en un tramo de unos 300 metros.

El río se encuentra cerca del antiguo camino real que conducía al Privilegio y se une con el arroyo de Valdepiedro, que desciende desde las áreas de Fresnedo y se encuentra con el arroyo de Presorias en San Vicente. A lo largo de su curso, el Río de Valdesampedro recibe las aguas del Río Barrio, su afluente más importante, que a su vez recoge aguas de diversos arroyos y regueiras de la región.

Características

El Río de Valdesampedro atraviesa varias localidades y áreas, incluyendo La Veiga, La Barrera, Barzamanán, Las Veigas, Praupalacio, La Favorita, La Marquesa, La Pumeda y Entragu. La geología de la región se caracteriza por cantos rodados, aluviones y sólidos arrastrados por el deshielo del glaciar de Ventana, que se han acumulado a lo largo de millones de años en las vegas de San Martín de las Arenas.

En el pasado, en la zona de Praopalacio y el barrio de El Canto, la parte más antigua de la villa de Teverga, se encontraba la ermita de San Martino y una antigua necrópolis. Hoy en día, en ese lugar se encuentra el edificio del ayuntamiento.

Conclusión

El Río de Valdesampedro, con su caudal significativo y su recorrido a través del municipio de Teverga, desempeña un papel importante en la geografía y la historia de la región. A lo largo de su curso, atraviesa diversas localidades y áreas, dejando su huella en el paisaje y la historia local.

La acumulación de cantos rodados y aluviones en las vegas de San Martín de las Arenas es un testimonio de la evolución geológica de la región a lo largo de millones de años. Además, la presencia de antiguos sitios como la ermita de San Martino y la necrópolis en Praopalacio añade un elemento histórico y cultural a la importancia de este río en Teverga.

En sus aguas, la frucha común es abundante, y el río conserva la riqueza natural de la región. En resumen, el Río de Valdesampedro es un componente vital de la geografía y la vida de Teverga, contribuyendo tanto a la belleza natural como a la historia de la región.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Teverga. Asturias.

 

Concejo de Teverga

Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2013, Reserva de la Biosfera y Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, Teverga es tierra de paso hacia la meseta a través del puerto de Ventana y parte del Camín Real de la Mesa, tramo de la Senda del Oso y sede del Parque de la Prehistoria. Así es Teverga, rodeada de puertos y naturaleza, rural y minera.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Teverga son: Belmonte de Miranda, Grado, Proaza, Quirós, Somiedo y Yernes y Tameza. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Teverga, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Teverga. Asturias.

 

Escudo de Teverga

Cortado y medio patido:

En azur la Cruz de los Ángeles, de oro y piedras preciosas, acompañada de los ángeles en adoración, también de oro.

En gules cinco bustos de doncella, de su color, puestos en aspa, representando a la casa de los Miranda.

Sable, árbol y cruz con la leyenda "O CUAN BIEN LO HIZO BELLIDO CON LA ESPADA EN LA MANO", este cuarto representa a los pueblos del Privilegio (Páramo, La Villa del Sub y La Foncella).

Comarca del Camín Real de la Mesa

Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira