Descripción
Introducción:
El Cordal de Pena Sobia, situado en los concejos de Teverga y Quirós en Asturias, es una cadena montañosa que destaca por su belleza natural y su relevancia cultural en la región. En este informe, exploraremos su ubicación geográfica, sus características distintivas y su importancia en el paisaje y la historia de Asturias.
Situación Geográfica:
El Cordal de Pena Sobia se extiende de norte a sur, actuando como una barrera natural que separa los concejos de Teverga y Quirós en Asturias, España. Esta cadena montañosa está compuesta principalmente por caliza de montaña, aunque también se encuentran áreas con areniscas ferruginosas y cuarcitas.
Para un mejor estudio y comprensión, podemos dividir el cordal en tres zonas geográficas distintas:
Zona Norte (Sobia): Esta área abarca desde el desfiladero de Valdecerezales, ubicado en términos de Enüago, hasta el pico Siella, que alcanza una altitud de 1.517 metros. El recorrido de ascensión a esta zona incluye lugares como Sobrevilla, Pando, Lus Llanus, l'Escobal, Bombo Falgueiras, Las Foxacas, Requeixu, Valdelpozu, El Fitu, La Maquila y el Lago.
Zona Centro (Peña Fresneo): La zona central, conocida como Peña Fresneo, se extiende hasta Las Saleras, con el pico más alto alcanzando los 1.778 metros. La ascensión a esta área se realiza desde Fresnedo, siguiendo una senda señalizada que pasa por lugares como La Cruz, Barfeliz, Borrecos, La Güeiriza, Orcechón, l'Espinerona, Picu'l Castieuu, Pitallina, L'Arenal, La Faya la Medida y Teixeu.
Zona Sur (La Rebolosa): La zona sur se extiende hasta el pico La Rebolosa, que alcanza una altitud de 1.927 metros y se encuentra en las inmediaciones del macizo de Las Ubiñas, en el puerto Ventana. Para acceder a esta parte del cordal, se puede hacer desde el propio puerto o desde la Vila de Sú hasta el collaw de Busbigre.
Características:
El Cordal de Pena Sobia es un lugar de gran belleza natural y cultural en Asturias. Se caracteriza por su variada geología, con formaciones de caliza, areniscas ferruginosas y cuarcitas. En sus laderas y valles, se encuentran numerosos pueblos encantadores, ríos y regueros que riegan prados, huertos y frutales.
El cordal alberga una gran diversidad de flora y fauna, con bosques de hayas, robles, acebos, serbales, tilos, tejos y más. También es un hábitat para la fauna asturiana, lo que lo convierte en un lugar de gran interés para los amantes de la naturaleza.
Conclusión:
El Cordal de Pena Sobia es un tesoro natural y cultural en la región de Teverga y Quirós, Asturias. Su paisaje montañoso, su rica flora y fauna, y su historia se combinan para ofrecer una experiencia única a los visitantes. Desde cualquiera de los pintorescos pueblos que salpican sus laderas, se pueden realizar excursiones y disfrutar de magníficas vistas. Además, la imponente presencia de Pena Sobia en el horizonte es un símbolo de la belleza y la grandeza de esta región.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Teverga. Asturias.
Concejo de Teverga
Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2013, Reserva de la Biosfera y Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, Teverga es tierra de paso hacia la meseta a través del puerto de Ventana y parte del Camín Real de la Mesa, tramo de la Senda del Oso y sede del Parque de la Prehistoria. Así es Teverga, rodeada de puertos y naturaleza, rural y minera.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Teverga son: Belmonte de Miranda, Grado, Proaza, Quirós, Somiedo y Yernes y Tameza. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Teverga, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Teverga. Asturias.
Escudo de Teverga
Cortado y medio patido:
En azur la Cruz de los Ángeles, de oro y piedras preciosas, acompañada de los ángeles en adoración, también de oro.
En gules cinco bustos de doncella, de su color, puestos en aspa, representando a la casa de los Miranda.
Sable, árbol y cruz con la leyenda "O CUAN BIEN LO HIZO BELLIDO CON LA ESPADA EN LA MANO", este cuarto representa a los pueblos del Privilegio (Páramo, La Villa del Sub y La Foncella).
Comarca del Camín Real de la Mesa
Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.