Descripción
Puerto de la Magdalena: Encrucijada Histórica entre Teverga y Somiedo
Introducción:
El Puerto de la Magdalena es un puerto de montaña situado a una altitud de 1,546 metros en la región de Asturias. Se encuentra en la frontera natural entre los concejos de Teverga y Somiedo. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, su importancia histórica, las características de la zona y su accesibilidad.
Situación Geográfica:
Este puerto de montaña marca un punto crucial en la geografía de la región, ya que se encuentra en una encrucijada de vías rurales de gran importancia en siglos pasados. El Puerto de la Magdalena se ubica en la parte superior de la braña de Fonfría y ha sido un lugar de referencia a lo largo de la historia. A su lado transcurre el histórico camino real de La Mesa y una senda de herradura que conecta el valle de Somoza desde el pueblo de Barrio en Teverga hasta Saliencia en Somiedo.
Historia y Significado:
El Puerto de la Magdalena ha sido un punto de encuentro para viajeros y comerciantes a lo largo de los siglos. En tiempos pasados, en este lugar existió una capilla consagrada a Santa María Magdalena, que añadía un aspecto religioso a su importancia histórica. Uno de los viajeros notables que pasó por aquí fue Jovellanos, quien tomó la desviación en esta encrucijada para internarse por el valle de La Magdalena, que conecta con el valle de La Somoza por Carroceda, el río La Rama, Barrio y San Salvador de Alesga.
Características y Accesibilidad:
El Puerto de la Magdalena es una zona de pastos y naturaleza en estado puro. Se puede acceder a este lugar en aproximadamente una hora desde la braña de La Mortera de Saliencia, lo que lo convierte en un destino atractivo para aquellos que buscan explorar la belleza natural y la riqueza histórica de la región.
Conclusión:
El Puerto de la Magdalena es un testigo de la historia y la importancia geográfica de la región de Teverga y Somiedo en Asturias. Su ubicación en una encrucijada de caminos antiguos, su pasado religioso y su entorno natural hacen de este puerto de montaña un lugar único. Es un destino ideal para quienes desean explorar la riqueza histórica y natural de la zona, así como disfrutar de la tranquilidad y la belleza de la montaña asturiana.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Teverga. Asturias.
Concejo de Teverga
Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2013, Reserva de la Biosfera y Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, Teverga es tierra de paso hacia la meseta a través del puerto de Ventana y parte del Camín Real de la Mesa, tramo de la Senda del Oso y sede del Parque de la Prehistoria. Así es Teverga, rodeada de puertos y naturaleza, rural y minera.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Teverga son: Belmonte de Miranda, Grado, Proaza, Quirós, Somiedo y Yernes y Tameza. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Teverga, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Teverga. Asturias.
Escudo de Teverga
Cortado y medio patido:
En azur la Cruz de los Ángeles, de oro y piedras preciosas, acompañada de los ángeles en adoración, también de oro.
En gules cinco bustos de doncella, de su color, puestos en aspa, representando a la casa de los Miranda.
Sable, árbol y cruz con la leyenda "O CUAN BIEN LO HIZO BELLIDO CON LA ESPADA EN LA MANO", este cuarto representa a los pueblos del Privilegio (Páramo, La Villa del Sub y La Foncella).
Comarca del Camín Real de la Mesa
Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.