Teverga, Río

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Introducción:

El río Teverga, que cruza los concejos de Teverga y Proaza en Asturias, es un curso de agua que desempeña un papel crucial en la geografía y la historia de esta región. En este informe, exploraremos su situación geográfica, sus características notables y su relevancia en la zona.

Situación Geográfica:

El río Teverga tiene su origen en el barrio de La Marquesa, en la villa de San Martín, en el concejo de Teverga. Su formación comienza cuando se unen los ríos Valdesampedro y Valdecarzana, tomando su caudal definitivo en el pueblo de Entrago, que es el final de la famosa Senda del Oso y el primer pueblo del municipio. Aquí, el río Valdesantibáñez también se une al Teverga, dejando de ser un río carbonero después del cierre de las explotaciones mineras en 1992.

El río Teverga fluye en dirección sur-norte y atraviesa lugares significativos como Cotarrén, el antiguo Caleiro, El Nabanón (donde comienza el desfiladero de Valdecerezales) e Infiesta. En Infiesta, se le une un misterioso arroyo procedente del puerto de Marabio, que inicia su viaje subterráneo en el Pozu l'Agua y recoge las aguas de la regueira Mulas, situada en el Michadoriu. Este arroyo continúa su recorrido subterráneo durante aproximadamente 4 km bajo Penagradura.

Cruzando la garganta, donde confluyen el río Teverga, la Senda del Oso y la carretera Trubia-San Martín, y la bifurcación hacia los puertos de Ventana y San Lorenzo, el arroyo de la Cantera Colorada se une al río Teverga. En Las Ventas, el río recibe las aguas de las regueras que descienden de San Esteban, El Vasu, Gramolateicha y Valdemoro.

En las hoces de Olid, un embalse construido en la década de los sesenta represa el río Teverga y lo conduce a través de un canal subterráneo hasta Valdemurio, en el concejo de Quirós, donde alimenta una central hidroeléctrica en Proaza. Esta regulación del caudal deja al río sin el mínimo caudal ecológico requerido por la ley de aguas.

A pesar de esto, el río Teverga continúa su curso como un pequeño arroyo durante aproximadamente 6 km, pasando por La Horniella y recogiendo las aguas de la reguera Banduxo en Llaneces, así como los regueros que descienden de La Penona y del Rausau. Finalmente, se une al río Quirós en Caranga d'Abaxo, cerca de la capilla de San Mamés, formando el río Trubia, que recorrerá unos 18 km antes de unirse al río Nalón.

Conclusión:

El río Teverga, a pesar de su regulación por un embalse en las hoces de Olid, sigue desempeñando un papel importante en la geografía de los concejos de Teverga y Proaza en Asturias. Su curso a través de diferentes paisajes y su confluencia con otros ríos, como el Quirós, contribuyen a la diversidad geográfica de la región. A pesar de los desafíos que enfrenta, el río Teverga sigue siendo un elemento vital en la historia y el entorno natural de esta parte de Asturias.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Proaza. Asturias.

 

Concejo de Proaza

Vestigios medievales como Bandujo —uno de los pocos pueblos medievales conservados en Asturias— y la Torre de Proaza, Palacio de los González Tuñón en Proaza, el río Trubia, la Senda del Oso… Historia, naturaleza y buena gastronomía… Así es Proaza.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Proaza son: Grado, Quirós, Santo Adriano, Teverga y Yernes y Tameza. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Proaza, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Proaza. Asturias.

 

Escudo de Proaza

Su escudo está cortado y medio partido en dos partes.

En el primer cuartel cortado, sobre campo de azur se nos muestra la Cruz de los Ángeles, de oro y piedras preciosas, en clara muestra de su dependencia de la mitra Ovetense durante siglos.

En el primer cuartel partido, se representan dos torres de oro almenadas sobre terrasado de sinople. Este cuarto representa las dos fortalezas medievales situadas a orilla del río Trubia.

En el segundo cuartel partido, seis flores de lis en campo de gules y recuadro inferior con orla de plata y campo de azur con cinco flores de lis, puestas en aspa. De este cuartel se desconocen los motivos de su inclusión en el escudo, pudiendo ser una mala interpretación de las armas de Prada o Vázquez de Prada.

De la misma forma que la mayoría de los municipios Asturianos, el escudo carece de sanción legal oportuna, siendo utilizado por el ayuntamiento sin aprobación reconocida.

Comarca del Camín Real de la Mesa

Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira