Descripción
Cueva de la Paloma: Un Tesoro Prehistórico en Las Regueras, Asturias
Introducción:
La Cueva de la Paloma es un lugar excepcional en Las Regueras, Asturias, que alberga un tesoro arqueológico invaluable. Situada en la orilla izquierda del río de Soto, esta cueva ofrece un vistazo a la historia prehistórica de la región. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características notables y su importancia en la investigación arqueológica.
Situación Geográfica:
La Cueva de la Paloma se encuentra muy cerca de la localidad de Las Regueras, a una altitud de 156 metros sobre el nivel del mar. Su ubicación en la orilla izquierda del río de Soto la hace fácilmente accesible desde la localidad. La cueva se distingue por su amplia entrada, que conduce a una gran sala donde se encuentra un yacimiento prehistórico de gran relevancia.
Características:
Esta cueva presenta una entrada impresionante que conduce a una amplia sala. En medio de algunos derrumbes, se encuentra el yacimiento prehistórico que ha revelado restos notables de las culturas Magdaleniense y Aziliense, así como evidencia de etapas posteriores. Entre los hallazgos más notables se encuentran objetos de industria ósea y arte mueble, que proporcionan una visión fascinante de la vida en la prehistoria.
A medida que se avanza hacia el fondo de la cueva, la sala se va estrechando hasta llegar a una segunda boca de dimensiones más pequeñas. La Cueva de la Paloma es conocida en la bibliografía prehistórica como tal, pero localmente se la conocía como la cueva de los Palombos.
La excavación de la cueva comenzó en 1914 bajo la dirección de E. Hernández-Pacheco, lo que marcó el inicio de la investigación y la revelación de su rica historia prehistórica.
Conclusión:
La Cueva de la Paloma es un sitio arqueológico excepcional en Las Regueras, Asturias. Su importancia radica en los valiosos restos prehistóricos que ha revelado, incluyendo objetos de industria ósea y arte mueble. Esta cueva proporciona una ventana al pasado y muestra cómo las antiguas culturas Magdaleniense y Aziliense vivieron en la región. Su excavación, iniciada en 1914, ha permitido a los investigadores y arqueólogos explorar y comprender mejor la historia de la prehistoria en Asturias.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Las Regueras. Asturias.
Concejo de Las Regueras
Regueros y fuentes, ríos y corrientes están en el origen de su nombre. Tierra de paso y de caminos, es etapa en el Camino de Santiago primitivo y su vinculación con la Monarquía Asturiana queda patente en la iglesia de San Pedro de Nora… Así es Las Regueras.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Las Regueras son: Candamo, Grado, Lena, Llanera y Oviedo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Las Regueras, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Las Regueras. Asturias.
Escudo de Las Regueras
El escudo es partido
Primer cuartel, en azur la representación de la Cruz de los Ángeles, simbolizando el poder que tuvo sobre el territorio el obispado de Oviedo durante siglos.
El segundo cuarto nos muestra siete lanzas de oro con la punta mirando hacia arriba, y que representa a los siete escuderos de Las Regueras, que pasaron a la historia por haber escoltado al príncipe Enrique de Trastámara, en la persecución sufrida por parte de su hermano, el rey Pedro I.
Al timbre, corona real cerrada.
Comarca del Camín Real de la Mesa
Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.