Descripción
Pico San Martín: Explorando una Elevación Natural en Asturias
Introducción
El Pico San Martín, ubicado en la región de Asturias, España, es un destacado punto geográfico que merece ser explorado. En este artículo, examinaremos su situación geográfica, características y otros aspectos relevantes que lo convierten en un punto de referencia en la zona.
Situación Geográfica
El Pico San Martín se encuentra en la confluencia de los concejos de Gijón y Siero, en la comunidad autónoma de Asturias. Este pico, que alcanza una altitud de 519 metros sobre el nivel del mar, está situado al sur del concejo de Gijón, en la zona que limita con las parroquias de Huerces y Lavandera.
En su vertiente oeste, el Pico San Martín alberga un vértice geodésico y una antena de televisión, lo que subraya su relevancia geográfica y su uso en las comunicaciones.
Además, es importante destacar que este pico es conocido por varios nombres, entre ellos «pico del Águila» y «Pangrán». Su historia y relevancia se remontan a siglos atrás, como lo evidencia una mención en los Diarios de Jovellanos en 1793, donde se describe una visita al pico para contemplar todo el concejo de Gijón.
Características
El Pico San Martín cuenta con una variada vegetación que incluye monte bajo, bosquetes en sus laderas y praderías. En su ladera norte, se encuentra el monte de Huerces y el camino que conduce a Santa Cecilia pasa por el Pangrán. Estos paisajes ofrecen un entorno diverso que atrae a amantes de la naturaleza y excursionistas.
Conclusión
El Pico San Martín, también conocido como pico del Águila y Pangrán, es un punto geográfico emblemático en la región de Asturias. Su ubicación en el límite entre los concejos de Gijón y Siero, su historia documentada y su variada vegetación lo convierten en un lugar de interés tanto para los habitantes locales como para los visitantes. Ya sea para disfrutar de sus vistas panorámicas o para explorar su entorno natural, el Pico San Martín es un destino que vale la pena explorar en esta hermosa región del norte de España.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Siero. Asturias.
Concejo de Siero
El mejor carbonífero asturiano, castilletes que se asoman como gigantes de metal en la ruta del Siero minero, despensa ecológica, palacios rurales, fiestas que son referencia, etapa en el Camino de Santiago, llagares, ‘mercáu' de martes y mercado de ganado… Así es Siero.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Siero son: Bimenes, Gijón, Langreo, Llanera, Nava, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio, Sariego y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Siero, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Siero. Asturias.
Escudo de Siero
El escudo del concejo sierense nos muestra en campo de sinople un jarrón con cinco flores, estando montado por una flor de lis y flanqueado por todo el borde por una ordenación de Veros. No se sabe el significado real del escudo, pudiendo ser que las flores fueran azucenas, y éstas se consideran como símbolo de pureza, siendo posible que guarde relación con algún sello parroquial que representase a la Inmaculada.
Comarca del Nora
Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.