Descripción
Río Pinzales: Explorando un Curso Fluvial en Asturias
Introducción
El Río Pinzales es un serpenteante río ubicado en la región de Asturias, en España. A lo largo de su trayecto, este río atraviesa diferentes paisajes y zonas geográficas, ofreciendo una vista panorámica de la variada topografía asturiana. En este artículo, exploraremos la situación geográfica, las características y el entorno del Río Pinzales, antes de concluir con una visión general de su importancia en la región.
Situación Geográfica
El Río Pinzales se encuentra en los concejos de Siero y Gijón, dentro de la comunidad autónoma de Asturias. Tiene su origen en las inmediaciones de La Florida, en la parroquia de Anes, al norte del concejo de Siero. Desde aquí, fluye en dirección norte hacia el concejo de Gijón.
A medida que avanza por Siero, el río recibe varios afluentes, como los arroyos de La Florida, Palmiano, Cebreros y San Tirso en su margen derecho, y el río Vega por la izquierda. A lo largo de su recorrido, corre paralelo al antiguo ferrocarril de vía estrecha de Langreo, que hoy en día es operado por FEVE y conecta Gijón con Noreña y Langreo.
Características
El Río Pinzales recorre el centro del concejo de Gijón, atravesando las parroquias de Cenero, la Pedrera, Fresno y Veriña. Durante este tramo, recibe numerosos arroyos por ambos lados y atraviesa una variada gama de paisajes, que incluyen bosques de ribera, praderías, bosques de eucaliptos y caserías.
Sin embargo, su entorno cambia de manera significativa al superar Sotiello en Cenero. Aquí, el río se encauza a través del polígono industrial de Somonte y pasa bajo la autopista Y. Luego, cruza la factoría de ACERALIA antes de unirse al río Aboño en Veriña de Abajo. Este último tramo del río está marcado por su paso junto a la ermita de San Martín, construida en el siglo XVII y situada en el exterior de la siderurgia, sobre un montículo destacado.
Conclusión
El Río Pinzales es un curso fluvial que ofrece una interesante variedad de paisajes y un testimonio de la interacción entre la naturaleza y la industrialización en la región de Asturias. Desde su nacimiento en las tranquilas áreas de Siero hasta su paso por el corazón industrial de Gijón, este río desempeña un papel importante en el ecosistema local y en la historia de la zona. Su recorrido de 13 kilómetros es una muestra de la diversidad geográfica y cultural que se puede encontrar en Asturias, haciendo del Río Pinzales un elemento distintivo en la región.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Siero. Asturias.
Concejo de Siero
El mejor carbonífero asturiano, castilletes que se asoman como gigantes de metal en la ruta del Siero minero, despensa ecológica, palacios rurales, fiestas que son referencia, etapa en el Camino de Santiago, llagares, ‘mercáu' de martes y mercado de ganado… Así es Siero.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Siero son: Bimenes, Gijón, Langreo, Llanera, Nava, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio, Sariego y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Siero, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Siero. Asturias.
Escudo de Siero
El escudo del concejo sierense nos muestra en campo de sinople un jarrón con cinco flores, estando montado por una flor de lis y flanqueado por todo el borde por una ordenación de Veros. No se sabe el significado real del escudo, pudiendo ser que las flores fueran azucenas, y éstas se consideran como símbolo de pureza, siendo posible que guarde relación con algún sello parroquial que representase a la Inmaculada.
Comarca del Nora
Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.