Madera, Alto de La

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Introducción

El Alto de la Madera es un pequeño puerto ubicado en la región de Asturias, en España. Este paso se encuentra en la carretera AS-246, conocida como la carretera Carbonera, que conecta las localidades de Gijón y Langreo. En este artículo, exploraremos la situación geográfica, las características y otros aspectos relevantes del Alto de la Madera.

Situación Geográfica

El Alto de la Madera forma parte de la carretera AS-246, una importante vía de comunicación que une las localidades asturianas de Gijón y Langreo. Este puerto se sitúa en el límite entre dos concejos: Siero y Gijón. Con una altitud de 280 metros sobre el nivel del mar, domina la región y ofrece una vista panorámica del valle de Llantones, por donde transcurre la nueva autovía Minera. La zona circundante al Alto de la Madera está caracterizada por la presencia de monte bajo y praderías que se utilizan para la actividad ganadera. Además, este paso tiene un valor histórico como tradicional punto de conexión entre los concejos de Noreña, Siero y Gijón.

Características del Alto de la Madera

El Alto de la Madera, con su altitud de 280 metros, no es una elevación montañosa significativa, pero su ubicación estratégica en la carretera Carbonera lo convierte en un punto de paso importante. Desde este punto, se puede disfrutar de una vista panorámica del valle de Llantones y de la nueva autovía Minera, lo que lo convierte en un mirador natural. El entorno está compuesto principalmente por monte bajo y praderías utilizadas para la ganadería.

Conclusión

El Alto de la Madera es un pequeño puerto situado en la carretera AS-246, que conecta las localidades de Gijón y Langreo en Asturias. A pesar de su modesta altitud, 280 metros sobre el nivel del mar, su ubicación estratégica en la región y su importancia histórica como punto de conexión entre concejos lo convierten en un lugar relevante. Además, ofrece una vista panorámica del valle de Llantones y la autovía Minera, lo que lo convierte en un lugar destacado para disfrutar de la belleza natural de Asturias.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Siero. Asturias.

 

Concejo de Siero

El mejor carbonífero asturiano, castilletes que se asoman como gigantes de metal en la ruta del Siero minero, despensa ecológica, palacios rurales, fiestas que son referencia, etapa en el Camino de Santiago, llagares, ‘mercáu' de martes y mercado de ganado… Así es Siero.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Siero son: Bimenes, Gijón, Langreo, Llanera, Nava, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio, Sariego y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Siero, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Siero. Asturias.

 

Escudo de Siero

El escudo del concejo sierense nos muestra en campo de sinople un jarrón con cinco flores, estando montado por una flor de lis y flanqueado por todo el borde por una ordenación de Veros. No se sabe el significado real del escudo, pudiendo ser que las flores fueran azucenas, y éstas se consideran como símbolo de pureza, siendo posible que guarde relación con algún sello parroquial que representase a la Inmaculada.

Comarca del Nora

Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira