Descripción
Introducción:
El Pico Gorfolí, una elevación montañosa ubicada en Illas, Llanera, Asturias, es un rincón natural que invita a explorar la belleza del norte de España. Con una altitud de 623 metros, este pico es la máxima altura de la sierra de Bufarán y se encuentra estratégicamente orientado de oeste a este, en consonancia con la sierra, lo que lo convierte en un punto geográfico de especial relevancia para la instalación de diversas antenas que son visibles desde varios kilómetros. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características notables y su importancia tanto desde el punto de vista geográfico como tecnológico.
Situación Geográfica:
El Pico Gorfolí se encuentra en la región de Asturias, al norte de España, en los límites de los concejos de Illas y Llanera. Esta elevación es la cumbre más alta de la sierra de Bufarán y presenta una orientación de oeste a este, en consonancia con la disposición general de la sierra. Su ubicación geográfica estratégica lo convierte en un lugar ideal para la instalación de antenas de comunicación y telecomunicaciones, que son visibles desde varios kilómetros a la redonda.
Características:
El Pico Gorfolí cuenta con una serie de características notables que lo hacen destacar tanto geográficamente como tecnológicamente:
1. Altitud Significativa: Con sus 623 metros de altitud, el Pico Gorfolí es la cumbre más alta de la sierra de Bufarán y ofrece vistas panorámicas excepcionales de la región circundante.
2. Instalaciones de Antenas: La ubicación estratégica del pico lo convierte en un lugar preferido para la instalación de antenas de telecomunicaciones. La presencia de estas antenas es visible desde varios puntos de la zona y contribuye a la infraestructura de comunicación de la región.
3. Acceso Rodado y a Pie: El pico es accesible por pistas forestales desde Santa Cruz de Llanera y a pie desde varios puntos. Uno de los caminos más comunes parte desde la ermita de San Bartolomé, en el caserío de La Torre, ascendiendo por la vertiente norte.
Conclusión:
El Pico Gorfolí, en Illas y Llanera, Asturias, es un enclave natural que combina belleza geográfica con importancia tecnológica. Con su altitud significativa, instalaciones de antenas y accesibilidad tanto por carretera como a pie, el pico representa un punto de interés tanto para los amantes de la montaña como para quienes trabajan en el campo de las comunicaciones y las telecomunicaciones. Descubre la magia de este lugar especial y conecta con la esencia de la región de Asturias en su estado más diverso y multifacético.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Llanera. Asturias.
Concejo de Llanera
Palacios e historias de nobles medievales, que han sido claves en la construcción de Asturias. Una cómoda y bien comunicada área metropolitana de servicios, y zonas deportivas de ocio como el campo de golf, el aeródromo de La Morgal o el circuito ‘Fernando Alonso'. Así es Llanera.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Llanera son: Corvera de Asturias, Gijón, Illas, Las Regueras, Oviedo y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Llanera, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Llanera. Asturias.
Escudo de Llanera
Es un escudo utilizado por el Ayuntamiento pero sin sanción legal, está labrado en la fachada de la Casa Consistorial. Como otros muchos concejos este escudo fue inventado por heraldistas.
Su escudo es: Cortado y medio partido.
Primer cuartel cortado, Cruz de los Ángeles de oro y piedras preciosas, soportada por dos ángeles alados. Este cuartel está formado por las armas de la Obispalía de Oviedo, ya que debido a las sucesivas donaciones de estas tierras acabó por convertirse en propietaria de ellas. Fue concejo de Obispalía hasta que Felipe II tuvo permiso del Papa para vender las tierras.
Segundo cuartel partido, torre almenada en oro sostenida en ondas de plata. Esta torre representa la antigua torre de San Cucufato en la orilla del río Nora. En esta torre pidió asilo Enrique de Trastamara a Don Diego Menéndez Valdés que se lo denegó huyendo de su hermano Pedro I.
Tercer cuartel, tres fajas acompañadas de diez roles cargados de crucetas, puestas tres, dos, dos, tres. Don Diego Menéndez Valdés fue perseguido por Enrique de Trastamara por haberle negado el asilo que le pidió. Este escudo es el antiguo de los Valdés que eran tres franjas a los que se añadieron las ruedas del suplicio que evolucionaron a los roles.
Comarca del Nora
Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.