Descripción
Cueva La Lloseta: Un Tesoro Arqueológico en Ribadesella, Asturias
Introducción
Cueva La Lloseta es un importante sitio arqueológico ubicado en el pueblo de Ardines, en Ribadesella, Asturias. Este artículo explorará la cueva, destacando su ubicación geográfica, características notables y su relevancia en la historia arqueológica de la región.
Situación Geográfica
La Cueva La Lloseta se encuentra en un paraje impresionante, sobre la Gorgocera, donde el río San Miguel se sume en su interior. Esta cueva es conocida por su orientación hacia el mediodía y su acceso a una gran sala alargada. Además, es interesante notar que esta cueva termina conectándose con la cueva de Tito Bustillo, también conocida como Pozu'l Ramu. Está situada en la localidad de Ardines, en el concejo de Ribadesella, Asturias.
Características Notables
Cueva La Lloseta es un sitio arqueológico de gran relevancia debido a varias características notables:
1. Yacimiento Arqueológico: En su interior se ha encontrado un yacimiento arqueológico que abarca períodos del Magdaleniense y Asturiense. Estos hallazgos proporcionan valiosa información sobre las antiguas civilizaciones que habitaron la región.
2. Arte Paleolítico: La cueva alberga muestras de arte paleolítico, que incluyen figuras de animales y signos. Estas representaciones artísticas son un testimonio del talento artístico de las culturas prehistóricas que ocuparon el área.
3. Gran Recorrido Subterráneo: Cueva La Lloseta es una cueva de gran recorrido subterráneo, lo que la hace aún más intrigante para los exploradores y arqueólogos. Su conexión con la cueva de Tito Bustillo agrega una capa adicional de misterio y exploración.
Conclusión
Cueva La Lloseta es un sitio arqueológico excepcional en Ribadesella, Asturias. Su historia rica y variada, que abarca desde el Magdaleniense hasta el Asturiense, ofrece una ventana al pasado de la región. Además de su importancia arqueológica, las representaciones artísticas paleolíticas que alberga añaden un elemento artístico a su legado. Esta cueva es un testimonio del patrimonio cultural e histórico de Asturias y sigue siendo un lugar de interés tanto para arqueólogos como para amantes de la historia.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Ribadesella. Asturias.
Concejo de Ribadesella
Situada en la costa oriental de Asturias, a los pies de los Picos de Europa, Ribadesella ofrece al visitante una amplia variedad de atractivos: paisaje, historia, cultura, naturaleza, fiestas, gastronomía… concentrados en un territorio recorrido por el río más famoso de Asturias, el Sella.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Ribadesella son: Cangas de Onís, Caravia, Llanes y Parres. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Ribadesella, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Ribadesella. Asturias.
Escudo de Ribadesella
Ribadesella tiene por enseña un escudo partido en dos partes.
En el primer cuartel partido, nos muestra una representación de la Cruz Asturiana de la Victoria
En el segundo cuartel partido, nos representa una embarcación, en recuerdo de aquellos barcos que salían antaño del puerto.
Al timbre corona real, abierta.
Este escudo fue el que representaron para el concejo los historiadores Bellmunt y Canella para la realización de su obra "Asturias", siendo utilizado actualmente por la corporación municipal, con el único cambio de la sustitución de la cartela por lambrequines, estando timbrado todo ello por una corona real abierta.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.