Descripción
Introducción
La Cueva Mazaculos, también conocida como Cueva de La Franca, es un conjunto de dos cuevas próximas ubicadas en la región de Ribadedeva, en Asturias, España. Estas cuevas son conocidas por su importancia arqueológica y artística, ya que albergan un yacimiento asturiense y varias pinturas rupestres con signos. Su descubrimiento y estudio por parte de Alcalde del Río, junto con Breuil y Mengaud en 1908, las han convertido en un tesoro histórico y cultural de la región.
Situación Geográfica
Las cuevas de Mazaculos, o cuevas de La Franca, se encuentran en las cercanías del pueblo de La Franca, en la parroquia de Santa María de Colombres, Ribadedeva, Asturias. Su ubicación geográfica en esta región costera es de fácil acceso y las ha convertido en un lugar de interés tanto para arqueólogos como para visitantes que desean explorar su rica historia.
Características
Estas cuevas son notables por albergar un yacimiento asturiense que revela evidencia de la presencia humana en la región hace miles de años. Además, las cuevas contienen varias pinturas rupestres con signos, lo que añade un valor artístico e histórico adicional a su importancia arqueológica. El descubrimiento y la posterior declaración de las dos cuevas como Bien de Interés Cultural subrayan su relevancia en el patrimonio cultural de Asturias.
El conchero de Mazaculos, un depósito de conchas marinas y restos arqueológicos, se estima que tiene una antigüedad de 9.340 años, lo que lo convierte en un testimonio fascinante de la vida prehistórica en la región.
Conclusión
La Cueva Mazaculos, o Cueva de La Franca, es un importante sitio arqueológico y artístico en la región de Ribadedeva, Asturias. Su yacimiento asturiense, pinturas rupestres y conchero antiguo ofrecen una ventana al pasado fascinante de esta zona costera. La declaración como Bien de Interés Cultural subraya su valor cultural y histórico en la región asturiana. La Cueva Mazaculos es un recordatorio de la riqueza y diversidad del patrimonio cultural de Asturias, y su preservación es esencial para las futuras generaciones interesadas en explorar la historia y la cultura de la región.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Ribadedeva. Asturias.
Concejo de Ribadedeva
Solares medievales, Camino de Santiago, un monasterio que mira al mar, historias de amor indianas y una cueva Patrimonio de la Humanidad, El Pindal… Así es Ribadedeva.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Ribadedeva son: Llanes, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Ribadedeva, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Ribadedeva. Asturias.
Escudo de Ribadedeva
El escudo de Ribadedeva presenta dos cortados.
En el primer cuartel cortado, podemos ver una nave flanqueada de dos torres atalayas al natural.
En el segundo cuartel cortado, podemos observar una cruz floreteada. Preside todo el escudo una corona real. Representa las armas de la ciudad de Santander y las del principado de Asturias.
Al timbre corona real, cerrada. Este escudo está sancionado desde el año 1969.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.