Descripción
Pico Miruenu: Cumbre en Parres (Asturias)
Introducción
El Pico Miruenu, también conocido como Miruellu, es una destacada cumbre que se alza en la sierra del Sueve, en Parres, Asturias. Este artículo explorará la situación geográfica del Pico Miruenu, sus características notables y su importancia en el paisaje natural de la región.
Situación Geográfica
El Pico Miruenu se ubica en la sierra del Sueve, en el extremo noroeste del concejo de Parres, en la parroquia de Cofiño. Esta cumbre se eleva a una altitud de 1.137 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en la segunda mayor altura de la sierra del Sueve. Además, se encuentra al oeste del Picu Pienzu, otro punto prominente en la región. A los pies del Pico Miruenu se encuentra la majada del Potril.
Características
La zona que rodea al Pico Miruenu se caracteriza por su topografía de dolinas y lapiaces, así como por pastos de altura. Estos pastos son el hogar de diversas especies de animales, incluyendo rebaños de asturcones, ganado caprino y ovino. Además, es común observar grupos de gamos y corzos en esta área. La diversidad de la fauna y la belleza del paisaje hacen que el Pico Miruenu sea un destino atractivo tanto para los amantes de la naturaleza como para los entusiastas de la montaña.
Conclusión
El Pico Miruenu, o Miruellu, es un punto culminante en la sierra del Sueve que agrega encanto y diversidad al paisaje de Parres, Asturias. Su posición estratégica y su altura lo convierten en un punto de referencia en la región. Además, la presencia de una variada fauna y la belleza de los pastos de altura hacen de esta zona un rincón natural que merece ser explorado y conservado. El Pico Miruenu es un recordatorio de la riqueza geográfica y natural de la región de Asturias, y un lugar que invita a la contemplación y la conexión con la vida silvestre en su estado más puro.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Parres. Asturias.
Concejo de Parres
Sella y Sueve, río y montaña, balcón a los Picos de Europa desde el Fitu o desde el Pienzu, salida de la fiesta de Las Piraguas, pionero en el turismo activo, cuna de piragüistas y pescadores, y referente de una gastronomía excelente tanto tradicional como innovadora. Así es Parres.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Parres son: Amieva, Cangas de Onís, Caravia, Colunga, Piloña, Ponga y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Parres, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Parres. Asturias.
Escudo de Parres
Su escudo esta cuarteado en cruz.
El primer cuartel, nos representa un guerrero vestido con túnica de plata, con casco y cota de mallas, empuñando un arma en su mano derecha, y sujetando en la otra un estandarte. Todo ello sobre un fondo de montaña.
El segundo cuartel, nos muestra una flor de lis acompañada de cuatro rosas.
El tercer cuartel, nos ofrece un águila de sable en su cortado de arriba, y un jaquelado de oro y gules, cargada de cuatro corderos de plata, en su parte baja.
Por último el cuarto cuartel, nos enseña dos palmas puestas en aspas surmontado de una corona real abierta.
Estos cuarteles simbolizan lo siguiente:
En el primero se representa su dependencia de Cangas de Onís. El segundo hace referencia al escudo de la familia González de Argandona que levantaron el pendón concejil. El tercero hace referencia a Estrada y Cordero de Nevares, familia que ostentaba el señorío del coto de las Arriondas. Y el cuarto es la Real Comunidad de San Pelayo de Oviedo, por su señorío en el coto de Llames de Parres. Del mismo modo que la mayor parte de los escudos municipales asturianos, el actualmente empleado por el ayuntamiento es una copia exacta del que inventaron para el municipio los historiadores Bellmunt y Canella en su obra "Asturias", careciendo de sanción legal conocida.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.