Descripción
Introducción
La Garganta Casañu es un impresionante accidente geográfico esculpido por los primeros tramos del Río Casañu, ubicado en el concejo de Onís, en la región de Asturias, España. En este artículo, exploraremos la situación geográfica de esta impresionante garganta, sus características naturales y su atractivo para los amantes de la naturaleza y los montañeros.
Situación Geográfica
La Garganta Casañu se encuentra en la zona donde nace el Río Casañu, en las proximidades de las elevadas peñas de El Puertu Soga y El Puertu Onís. Esta impresionante formación geológica se ubica en el concejo de Onís, Asturias. Es un lugar de fácil acceso desde La Molina, y aunque el acceso desde los pastos de Onís puede ser más complicado, la belleza natural que ofrece este lugar lo convierte en un destino popular para montañeros y visitantes que buscan disfrutar de la naturaleza virgen.
Características Naturales
La Garganta Casañu es un testimonio de la majestuosidad de la geología de Asturias. Esta formación geológica ha sido moldeada por los primeros tramos del Río Casañu, que fluyen entre altas peñas y formaciones rocosas impresionantes. La fácil accesibilidad desde La Molina permite a los visitantes caminar junto al río y explorar los exuberantes alrededores.
Este lugar es especialmente popular entre los amantes de la naturaleza y los montañeros debido a sus paisajes impresionantes. La Garganta Casañu ofrece una experiencia única para aquellos que buscan desconectar de la rutina y sumergirse en la belleza natural de los Picos de Europa.
Conclusión
La Garganta Casañu es un tesoro natural en el corazón de Asturias, que combina la majestuosidad de la geología con la belleza de la naturaleza. Su fácil acceso desde La Molina lo convierte en un destino popular para excursionistas y amantes de la aventura, que pueden disfrutar de una caminata tranquila junto al río o explorar las altas peñas circundantes. Este lugar es un recordatorio de la riqueza natural de Asturias y la importancia de preservar estos tesoros naturales para las generaciones futuras.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Onís. Asturias.
Concejo de Onís
El queso Gamonéu y su festival, la mole del Cornión, la majada de Belbín, emblemáticas aldeas como Demués, Bobia o Gamonedo, gastronomía de primera y abundantes y nobles ejemplos de arquitectura asturiana… Así es Onís, un territorio de gran altitud.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Onís son: Cabrales, Cangas de Onís y Llanes. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Onís, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Onís. Asturias.
Escudo de Onís
El escudo está dividido en dos cuartos: En el cuarto superior, sobre fondo montañoso, una fila de guerreros que representan a quienes protagonizaron la gesta de Pelayo. En el inferior, también sobre fondo montuoso, la figura de Don Pelayo, con corona y manto Real, empuñando en una mano una espada y en la otra la cruz de la Victoria con un anagrama formado por las letras “M” y “A”. Este escudo fue inventado por Canella y Bellmunt para su obra Asturias, no teniendo reconocida sanción legal.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.