Descripción
Introducción:
La Ensenada El Vau es un hermoso enclave natural ubicado en la costa de Asturias, específicamente en el concejo de Llanes. Este informe proporcionará información detallada sobre su situación geográfica, características naturales, importancia ornitológica, impacto ambiental y su relación con la comunidad local.
Situación Geográfica:
La Ensenada El Vau se encuentra en el sureste del pueblo de Niembru y al oeste del pueblo de Barru, en el concejo de Llanes, Asturias. Se trata de una ensenada de aguas muy tranquilas que se caracteriza por quedar casi seca durante la marea baja. Esta ensenada se forma a través de la desembocadura del río Calabres, que origina una pequeña ría en las inmediaciones del molino de Jonfría. Con una boca de 42 metros de ancho y un interior que se ensancha hasta alcanzar los 120 metros, El Vau puede albergar embarcaciones de pesca de tamaño moderado, e incluso ocasionalmente yates. Además de su uso para la pesca, en la ensenada se practica el piragüismo, y en el pasado, era visitada por barcos de vela en lastre que cargaban productos como agrios, nueces y tocino para ser transportados a diversos puertos franceses, como Burdeos.
Características y Ornitológicas:
El Vaín, una bahía más pequeña, se encuentra en una parte de la ensenada. Desde el punto de vista ornitológico, El Vau es de gran interés como área de parada para aves migratorias, en particular para limícolas como andarríos, archibebes, correlimos, agujas, zarapitos, entre otras. También se pueden observar otras aves acuáticas y marinas, como gaviotas, cormofanes (conocidos como «cagoches» en el concejo de Llanes) y martines pescadores.
Impacto Ambiental:
Lamentablemente, el estuario de El Vau sufre una presión excesiva debido a la extracción excesiva de buxana, un conjunto de gusanos utilizados como cebo en la pesca. Esta actividad afecta negativamente el suministro de alimento para las aves y altera la condición natural de la ría al remover en exceso los sedimentos. Como resultado, la fauna de invertebrados, que solía consistir principalmente en una especie de almejas, se encuentra prácticamente extinguida. Además, la vegetación halófila en las márgenes interiores de la ría, que incluye juncos y otras plantas herbáceas, está deteriorada. Algunos árboles como espinos y encinas sobreviven en las tiberas, cerca del agua.
Conclusión:
La Ensenada El Vau, además de ser un entorno natural de gran belleza, desempeña un papel vital como hábitat para aves migratorias y vida marina. Sin embargo, enfrenta desafíos ambientales debido a la extracción de buxana y la alteración de su ecosistema. La comunidad local y los expertos en protección ambiental han llamado la atención sobre la necesidad de rehabilitar y preservar este hermoso enclave. El Vau es parte integral de la parroquia de Barru y del Paisaje Protegido de la Costa Oriental, y su restauración ambiental y paisajística es esencial para conservar su riqueza natural y cultural en beneficio de las generaciones futuras. Además, la iglesia parroquial y el cementerio cercano son puntos de interés histórico que contribuyen al encanto de esta zona costera en el concejo de Llanes, Asturias.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Llanes. Asturias.
Concejo de Llanes
Una capital y villa marinera de impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los picos de Europa. Cultura tradicional y de vanguardia, historias de indianos y cineastas enamorados... Y mucho más. Así es Llanes.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Llanes son: Cabrales, Cangas de Onís, Onís, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Ribadedeva y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Llanes, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Llanes. Asturias.
Escudo de Llanes
Su escudo de armas está basado en el que utilizaba desde tiempos inmemoriales, así ya aparece en una obra publicada en 1580. En 1956 el Ayuntamiento decidió adoptar de modo oficial las armas que hasta entonces había utilizado. El proyecto fue aprobado por la Real Academia de Historia en su junta del 19 de octubre de 1956, se publicó en el Boletín nº CXLIII del año 1958. Siendo legalizado por Decreto del Ministerio de Gobierno del 31 de mayo de 1957 y publicado en el B.O.E.
Su escudo es:
En gules un león rampante de oro y en el lado diestro una cruz pate de plata.
Al timbre corona real abierta.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.