Descripción
Castro Castrillón: Un Tesoro Arqueológico en la Costa Oriental de Llanes, Asturias
Introducción
El Castro Castrillón es un sitio arqueológico de gran importancia ubicado en la hermosa costa oriental de Llanes, en Asturias. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características y su relevancia histórica, así como su importancia en el contexto del Paisaje Protegido de la Costa Oriental.
Situación Geográfica
El Castro Castrillón se encuentra en un entorno idílico frente a la playa de Sovalles, en el pueblo de Niembru, que forma parte de la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de Barru, Llanes, Asturias. Esta ubicación en la Costa Oriental de Asturias lo convierte en un destino especialmente atractivo tanto desde el punto de vista arqueológico como natural.
Características del Castro
El Castro Castrillón es un pequeño castro calizo que se eleva hasta una altura de aproximadamente 6 metros. Su estructura y ubicación sugieren una función defensiva en la antigüedad. A lo largo de los años, ha sido objeto de estudio para arqueólogos e historiadores interesados en comprender la vida y la cultura de las comunidades que lo habitaron en tiempos pasados.
Relevancia Histórica
Este castro es un testimonio de la historia antigua de la región y la presencia de antiguas comunidades que vivieron en la zona costera de Asturias. Los castros eran asentamientos fortificados utilizados para protegerse de posibles amenazas y gestionar sus recursos. Su existencia es un recordatorio de la rica herencia histórica de Asturias y su importancia en la antigüedad.
Un Rincón en el Paisaje Protegido de la Costa Oriental
El Castro Castrillón es parte integral del Paisaje Protegido de la Costa Oriental, una zona designada para conservar y proteger el entorno natural y cultural de la región. Su preservación es fundamental para garantizar que las futuras generaciones puedan apreciar tanto su belleza natural como su patrimonio histórico.
Conclusión
El Castro Castrillón en Llanes, Asturias, es un sitio arqueológico que nos conecta con el pasado y nos recuerda la rica herencia histórica de la región. Su ubicación en la Costa Oriental, su estructura defensiva y su inclusión en el Paisaje Protegido de la Costa Oriental lo convierten en un destino fascinante para aquellos que desean explorar la historia y la belleza natural de Asturias. Es un testimonio de la capacidad humana para adaptarse y prosperar en entornos diversos a lo largo de los siglos.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Llanes. Asturias.
Concejo de Llanes
Una capital y villa marinera de impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los picos de Europa. Cultura tradicional y de vanguardia, historias de indianos y cineastas enamorados... Y mucho más. Así es Llanes.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Llanes son: Cabrales, Cangas de Onís, Onís, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Ribadedeva y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Llanes, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Llanes. Asturias.
Escudo de Llanes
Su escudo de armas está basado en el que utilizaba desde tiempos inmemoriales, así ya aparece en una obra publicada en 1580. En 1956 el Ayuntamiento decidió adoptar de modo oficial las armas que hasta entonces había utilizado. El proyecto fue aprobado por la Real Academia de Historia en su junta del 19 de octubre de 1956, se publicó en el Boletín nº CXLIII del año 1958. Siendo legalizado por Decreto del Ministerio de Gobierno del 31 de mayo de 1957 y publicado en el B.O.E.
Su escudo es:
En gules un león rampante de oro y en el lado diestro una cruz pate de plata.
Al timbre corona real abierta.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.