Descripción
Explorando el Río Bedón: Naturaleza y Cultura en Asturias
Introducción:
El Río Bedón, un curso de agua de gran relevancia en Asturias, España, nos invita a explorar su entorno natural y cultural. A través de este artículo, te llevaremos a un viaje a lo largo del río, descubriendo su situación geográfica, características y su importancia en la región.
Situación Geográfica:
El Río Bedón se encuentra en los concejos de Cabrales, Onís y Llanes, en la región de Asturias. Su nacimiento tiene lugar cerca de la vega de Tebrandi, que pertenece a Asiegu, en Cabrales. A medida que fluye hacia el oeste en su tramo inicial, cruza la casería de El Cerezu en L'Escobal, Cabrales, donde gira bruscamente hacia el norte y se convierte en el río Las Cabras. Luego, separa los concejos de Onís y Cabrales brevemente antes de ingresar en el concejo de Llanes. Finalmente, desemboca en el mar en la playa de San Antolín de Bedón, cerca del monasterio medieval del mismo nombre.
Características Naturales:
El Río Bedón se caracteriza por ser un río de aguas tranquilas a lo largo de su recorrido. Atravesado por numerosos puentes, como el antiguo puente Cima, que marca el límite entre los concejos de Llanes, Onís y Cabrales, ofrece un escenario de gran belleza natural.
A lo largo de su trayecto, el río adquiere diferentes nombres, como Muñombreru y Cerezu en sus inicios, Río Meré en Meré, y Río de Vega en Torrevega. En su tramo final, se conoce como Río Bedón o Río Beón.
Patrimonio y Aprovechamiento:
En el pasado, el Río Bedón fue utilizado para la generación de energía hidroeléctrica, con la instalación de una minicentral hidroeléctrica en L'Agüera de Turancias a principios del siglo XX, conocida como «la fábrica de la luz» por los habitantes locales.
Este río también desempeña un papel importante en la comunicación entre Llanes y los concejos del interior de Asturias, ya que la carretera que lo cruza es una vía clave. Además, el Río Bedón es un lugar de gran interés para la pesca, con cotos para la captura de truchas y salmones en su tramo final.
Riqueza Ecológica:
El Río Bedón, a pesar de la deforestación en su cabecera, cuenta con bosques de ribera bien conservados a partir de Rales. Estos bosques son de gran valor ecológico y albergan alisedas, que son áreas especialmente destacadas en la desembocadura del río. Además, en el tramo final del río se pueden encontrar nutrias, contribuyendo a la riqueza de la fauna local.
Conclusión:
El Río Bedón es un tesoro natural y cultural en la región de Asturias. Su entorno ofrece belleza escénica, biodiversidad y una historia rica en aprovechamiento hidroeléctrico y pesca. Además, su papel en la comunicación y su contribución a la conservación de la flora y fauna locales lo convierten en un elemento invaluable en esta parte de España. La exploración del Río Bedón es un viaje que combina la apreciación de la naturaleza con la inmersión en la herencia cultural de Asturias, invitándonos a descubrir la belleza que este río tiene para ofrecer.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Llanes. Asturias.
Concejo de Llanes
Una capital y villa marinera de impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los picos de Europa. Cultura tradicional y de vanguardia, historias de indianos y cineastas enamorados... Y mucho más. Así es Llanes.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Llanes son: Cabrales, Cangas de Onís, Onís, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Ribadedeva y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Llanes, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Llanes. Asturias.
Escudo de Llanes
Su escudo de armas está basado en el que utilizaba desde tiempos inmemoriales, así ya aparece en una obra publicada en 1580. En 1956 el Ayuntamiento decidió adoptar de modo oficial las armas que hasta entonces había utilizado. El proyecto fue aprobado por la Real Academia de Historia en su junta del 19 de octubre de 1956, se publicó en el Boletín nº CXLIII del año 1958. Siendo legalizado por Decreto del Ministerio de Gobierno del 31 de mayo de 1957 y publicado en el B.O.E.
Su escudo es:
En gules un león rampante de oro y en el lado diestro una cruz pate de plata.
Al timbre corona real abierta.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.