Descripción
Río Zardón: Belleza Natural en Cangas de Onís, Asturias
Introducción:
El Río Zardón, ubicado en el municipio de Cangas de Onís, en la región de Asturias, es un río de singular belleza natural y características únicas. Con su curso sinuoso y sombrío, este río fluye a través de un paisaje diverso y ofrece una experiencia única para aquellos que buscan explorar la naturaleza en su estado más puro.
Situación Geográfica:
El Río Zardón toma su nombre de la parroquia de Zardón, en el concejo de Cangas de Onís. A lo largo de su recorrido, atraviesa las tierras de esta parroquia de sureste a noroeste. Nace de las aguas de Peñeverde y Tresllende y, tras un trayecto de 12 kilómetros, termina su curso al cruzar las estías de Margolles.
El río se reconoce como tal a partir de El Puente'l Caleyu, donde se unen el curso principal que desciende de Tresllende y de Igena con el agua que fluye al norte desde la jorcada Zardón. A lo largo de su camino, el Río Zardón serpentea entre las estribaciones de Peñe Manil, La Trapa, Corigos, Parda y Peñe Villa, antes de desembocar en el río Sella.
Características:
El Río Zardón presenta un curso sinuoso y sombrío, caracterizado por su belleza natural y la influencia de las estribaciones montañosas que lo rodean. A medida que avanza, recibe aportaciones de ladera que enriquecen su caudal y contribuyen a la formación de su paisaje.
A medida que el río fluye hacia el norte, pasa por el terrazgo de Peruyes, Agüera y Cuencu, en la parroquia de Margolles. Durante estos últimos tramos, el río se vuelve más tranquilo antes de desembocar perpendicularmente en el río Sella. Sin embargo, en las cotas más bajas, el Río Zardón sigue recibiendo aportaciones de ladera que afectan su curso.
Conclusión:
El Río Zardón, con su curso sinuoso y su entorno montañoso, es un río que brinda a los visitantes la oportunidad de explorar la belleza natural de Cangas de Onís, Asturias. A pesar de sus desafíos topográficos, este río ofrece un paisaje único y cautivador que atrae a amantes de la naturaleza y aventureros por igual. El Río Zardón es una joya natural que enriquece la diversidad paisajística de Asturias y que merece ser apreciada en su estado más prístino.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Cangas de Onís. Asturias.
Concejo de Caravia
La Sierra del Sueve, playas con vistas y espectaculares olas, surf, hogueras que miran al mar, espato flúor, casas de indianos, palacios, paisajes de ensueño y gastronomía de ‘casa', entre otros, componen un retrato de Caravia.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Caravia son: Colunga, Parres y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Caravia, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Cangas de Onís. Asturias.
Escudo de Caravia
Este consejo carece de escudo tal como se entiende en las leyes de la heráldica, ya que en su segundo cuartel pone las armas de la familia Cutre, que es un sol de oro en campo de plata y la ley heráldica prohíbe poner metal sobre metal. Tal como aparece coloreado en modo alguno puede ser considerado como un escudo de armas. Lo que utiliza el ayuntamiento se considera un emblema.
Así pues su emblema es:
Cortado y medio partido.
Primera cuartel cortado: la Cruz de los Ángeles de oro y piedras preciosas acompañada de dos ángeles vestidos y alados.
Segundo cuartel medio partido: un sol que son las armas de Cutre.
Tercer cuartel partido y dividido en dos: en la primera parte un águila de sable y en la segunda parte una torre de piedra natural.
Al timbre corona del Príncipe de Asturias.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.