Descripción
Introducción:
El Río Pelabarda, situado en el concejo de Cangas de Onís, en la región de Asturias, es una joya natural que merece nuestra atención. En este artículo, exploraremos su ubicación geográfica, sus características únicas y su importancia en el paisaje asturiano.
Situación Geográfica:
El Río Pelabarda se encuentra al oeste de la Montaña de Covadonga, una parte del macizo occidental de los Picos de Europa en Asturias, España. Nace en Acebéu, al pie de la vertiente noroeste de la Sierra La Muda. Desde allí, serpentea hacia abajo, creando una serie de pozas en terrazas y pequeñas cascadas mientras desciende por la ladera.
Características:
El curso del río comienza como una pequeña riega, con un cauce que no supera los dos metros de ancho en su parte inicial. A medida que fluye hacia el oeste, se une con el afluente La Beyera por su margen izquierda, lo que aumenta significativamente su caudal.
El Río Pelabarda sigue su curso hacia el oeste hasta desembocar en el Río Dobra. Su caudal varía considerablemente según las condiciones pluviales y recoge agua de diversas corrientes que desembocan en su cuenca.
A lo largo de su recorrido, el río describe un trazado curvilíneo y excava una garganta considerable, flanqueando el Hayedo de Pome en su camino hacia el suroeste. La zona de La Corona y El Jaedu, al noroeste del río, da lugar a tres afluentes menores del Pelabarda por su margen derecha: Les Llávanes, Ríu Jaedu y La Vallina La Salgar.
Además de estas áreas, dos cuencas fluviales enmarcan el hayedo ribereño de Pome: La Beyera al norte y El Pomperi al suroeste. El último de estos afluentes, El Pomperi, contribuye al Pelabarda por su margen izquierda, en el puente Pelabarda, donde el río continúa su curso cada vez más encajonado.
En su última etapa, el Río Pelabarda fluye a través de un desfiladero tajado y excavado en la caliza, creando una impresionante garganta. Durante este tramo, el caudal es visible en todo momento y culmina en una cascada de aproximadamente 7 metros de altura, cerca de La Mecedura de Los Ríos.
Conclusión:
El Río Pelabarda es un río de gran belleza y diversidad geológica que serpentea a través del paisaje asturiano. A lo largo de su curso, crea pozas, cascadas y una impresionante garganta que lo convierten en un destino natural imprescindible. Su significado etimológico puede rastrearse a través de las características del río y su entorno geográfico, lo que añade un elemento interesante a su historia. Aunque el descenso del cañón fluvial no está permitido en la actualidad debido a las regulaciones territoriales, el Río Pelabarda sigue siendo un tesoro natural que merece ser apreciado y respetado.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Cangas de Onís. Asturias.
Concejo de Cangas de Onís
Regia e histórica, montañosa y montañera, comercial, ribereña, tierra de pastoreo y ganado, de mercado, de buenos quesos y mejor cocina, testigo de la historia, puerta de los Picos de Europa. Así es Cangas de Onís.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas de Onís son: Amieva, Llanes, Onís, Parres y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas de Onís, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Cangas de Onís. Asturias.
Escudo de Cangas de Onís
Su escudo es de creación reciente, aunque existen otros dos más antiguos que están en el Archivo de la Junta General del Principado. No tiene una sanción legal por el ayuntamiento.
Su escudo es:
Puente románico de oro, que hace referencia al existente en su capital. Superado por una cruz latina, en cuya base sale una bellota y una hoja de roble, que simboliza la cruz de la Victoria en su estado primitivo, antes de ser recubierta. A sus pies una luna menguante en plata, esta invertida pues simboliza la victoria sobre los musulmanes en el 721.
Bordura general en oro que hace referencia a la antigua capital de Cangas de Onís, primera capital del Reino de Asturias.
Al timbre corona real cerrada.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.