Descripción
Picu El Mofrechu: Cumbre en la Frontera de Cangas de Onís y Ribadesella
Introducción
El Picu El Mofrechu es una cumbre majestuosa que se alza en la frontera entre los municipios de Cangas de Onís y Ribadesella, en Asturias. En este artículo, exploraremos su ubicación geográfica, sus características distintivas y su importancia tanto en términos de geología como de historia.
Situación Geográfica
El Picu El Mofrechu se encuentra en la cumbre de Cuana y sirve como vértice de la parroquia de Zardón, en el concejo de Cangas de Onís. Esta cumbre impresionante alcanza una altitud de 897 metros y actúa como una frontera natural que separa Cangas de Onís de Ribadesella. Forma parte de la sierra Santianes y marca la divisoria principal entre las cuencas de los ríos Sella y Güeña, que fluyen hacia el oriente de Asturias.
Características Naturales
La cara norte del Picu El Mofrechu es sombría debido a su orientación, pero también presenta cortes y formaciones rocosas impresionantes. Desde la cumbre, se puede disfrutar de una vista panorámica sin obstáculos de los tramos finales del río Sella, la ría y gran parte de su desembocadura.
En contraste, la falda sur de la cumbre es más amigable, con suaves prados que descienden hacia Julapalanca, Vegabaxu y Vegamaor, majadas cimeras de Cuana. Esta área es un lugar perfecto para el pastoreo y el senderismo.
Historia y Significado
El Picu El Mofrechu desempeñó un papel significativo durante la Guerra Civil, ya que sirvió de referencia para los proyectiles del buque Cervera, que atacó repetidamente las posiciones enemigas que se refugiaban en la cumbre. Su ubicación estratégica y la protección natural que ofrecían las paredes del Mofrechu lo convirtieron en un punto clave durante ese conflicto.
Hoy en día, el Picu El Mofrechu es un destino popular para excursionistas y montañeros, que pueden acceder cómodamente a través de una pista ganadera desde la collada Tresllende. Además, la cumbre es conocida por albergar belenes, llevados allí por grupos montañeros que aprecian la amabilidad de su ascenso y las vistas panorámicas que ofrece en todas las direcciones.
A pesar de su historia y popularidad entre los amantes de la montaña, el entorno del Picu El Mofrechu enfrenta el desafío de incendios forestales periódicos que afectan sus laderas. La conservación de esta área natural sigue siendo importante para las generaciones futuras.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Cangas de Onís. Asturias.
Concejo de Cangas de Onís
Regia e histórica, montañosa y montañera, comercial, ribereña, tierra de pastoreo y ganado, de mercado, de buenos quesos y mejor cocina, testigo de la historia, puerta de los Picos de Europa. Así es Cangas de Onís.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas de Onís son: Amieva, Llanes, Onís, Parres y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas de Onís, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Cangas de Onís. Asturias.
Escudo de Cangas de Onís
Su escudo es de creación reciente, aunque existen otros dos más antiguos que están en el Archivo de la Junta General del Principado. No tiene una sanción legal por el ayuntamiento.
Su escudo es:
Puente románico de oro, que hace referencia al existente en su capital. Superado por una cruz latina, en cuya base sale una bellota y una hoja de roble, que simboliza la cruz de la Victoria en su estado primitivo, antes de ser recubierta. A sus pies una luna menguante en plata, esta invertida pues simboliza la victoria sobre los musulmanes en el 721.
Bordura general en oro que hace referencia a la antigua capital de Cangas de Onís, primera capital del Reino de Asturias.
Al timbre corona real cerrada.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.