Junjumia, Majada y Río

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Introducción

La Majada y Río Junjumia, ubicados en Cangas de Onís, Asturias, representan una majada y un río que comparten el mismo nombre en la Montaña de Covadonga, formando parte del macizo occidental de los Picos de Europa en el concejo de Cangas de Onís. Aunque ambos llevan el nombre, el río es el componente más notable en esta denominación geográfica.

Situación Geográfica

La majada y el río Junjumia se encuentran en la Montaña de Covadonga, dentro del macizo occidental de los Picos de Europa, en Cangas de Onís. El río nace en Los Güeyos del Junjumia, surgiendo de una pequeña gruta en la ladera norte cerca de Vegarredonda.

Características

El curso alto del río Junjumia se alimenta principalmente de las nieves altas y de las precipitaciones que fluyen por la ladera, creando un caudal que desciende rápidamente por un terreno empinado, tallando un valle abrupto que forma parte de un subcirco glaciar.

El río encuentra caminos transitables en sus márgenes, siendo accesible por lugares como La Ingiesta Los Meraos y La Joyosa del Mesdepelao en su margen derecho, y por áreas arboladas en su margen izquierda, guiándose hasta Gusteguerra.

El curso medio del río Junjumia se caracteriza por su inaccesibilidad debido a la verticalidad de sus paredes y la presencia de cascadas que forman pozas en terrazas. En su tramo bajo, pasa por el monte Rubietu, suavizando su pendiente y permitiendo un acceso más fácil en sus orillas.

El río finalmente se une con El Pelabarda en La Mecedura de los Ríos antes de desembocar juntos en el río Dobra, formando parte de la misma cuenca hídrica.

Conclusión

La Majada y Río Junjumia conforman un entorno natural distintivo en Cangas de Onís, con el río Junjumia como elemento predominante. Este río, desde su nacimiento en Los Güeyos del Junjumia hasta su unión con El Pelabarda y su desembocadura en el Dobra, marca un recorrido escarpado y abrupto, lleno de cascadas y paisajes naturales imponentes. La interpretación del topónimo sugiere la presencia de fenómenos geotérmicos relacionados con la formación de vapor de agua, una característica singular de la zona.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Cangas de Onís. Asturias.

 

Concejo de Cangas de Onís

Regia e histórica, montañosa y montañera, comercial, ribereña, tierra de pastoreo y ganado, de mercado, de buenos quesos y mejor cocina, testigo de la historia, puerta de los Picos de Europa. Así es Cangas de Onís.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas de Onís son: Amieva, Llanes, Onís, Parres y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas de Onís, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Cangas de Onís. Asturias.

 

Escudo de Cangas de Onís

Su escudo es de creación reciente, aunque existen otros dos más antiguos que están en el Archivo de la Junta General del Principado. No tiene una sanción legal por el ayuntamiento.

Su escudo es:

Puente románico de oro, que hace referencia al existente en su capital. Superado por una cruz latina, en cuya base sale una bellota y una hoja de roble, que simboliza la cruz de la Victoria en su estado primitivo, antes de ser recubierta. A sus pies una luna menguante en plata, esta invertida pues simboliza la victoria sobre los musulmanes en el 721.

Bordura general en oro que hace referencia a la antigua capital de Cangas de Onís, primera capital del Reino de Asturias.

Al timbre corona real cerrada.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira