Güelga, Cueva de La

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Cueva de La Güelga

Introducción

La Cueva de La Güelga es un tesoro arqueológico y geológico ubicado en el municipio de Cangas de Onís, en la región de Asturias, España. Este lugar excepcional, escondido en la base de una pared caliza en el valle del arroyo La Brava, ofrece una ventana al pasado y a la belleza natural de la región. En este artículo, exploraremos en detalle la situación geográfica, las características destacadas y la importancia histórica de la Cueva de La Güelga.

Situación Geográfica

La Cueva de La Güelga se encuentra en el fondo norte del valle del arroyo La Brava, un afluente del río Güeña, en la región de Cangas de Onís, Asturias. Su ubicación está próxima al pueblo de Narciandi, que forma parte de la parroquia y el concejo de Cangas de Onís. La cueva se abre a una altitud de aproximadamente 180 metros sobre el nivel del mar y se sumerge en el arroyo La Brava, añadiendo a su misterio y atractivo.

Características Destacadas

La Cueva de La Güelga es famosa por dos razones principales: su importancia arqueológica y sus características geológicas notables. En términos geológicos, la cueva presenta formaciones calizas únicas que atraen a espeleólogos y entusiastas de la geología. Sus estalactitas y estalagmitas crean un paisaje subterráneo fascinante.

Sin embargo, lo más significativo de esta cueva es su relevancia arqueológica. Dentro de sus profundidades se encuentra un yacimiento arqueológico que revela la presencia de antiguos habitantes. Las fechas de los hallazgos arqueológicos en La Güelga se remontan al 32.000 a.C. En su interior, se han identificado industrias del Magdaleniense, que representan una etapa importante en la prehistoria. Además, se han descubierto muestras notables de arte mobiliar, lo que la convierte en un sitio invaluable para los estudiosos de la prehistoria y la arqueología.

Importancia Histórica y Conclusión

La Cueva de La Güelga es un testimonio del pasado ancestral de la región de Asturias y de la vida de los primeros habitantes que ocuparon estas tierras hace miles de años. Su rica historia arqueológica y las impresionantes formaciones geológicas la convierten en un lugar de gran importancia tanto para la investigación científica como para aquellos que desean conectarse con el pasado de la humanidad y apreciar la belleza subterránea de Asturias. La Cueva de La Güelga es un tesoro oculto que sigue revelando secretos de la antigüedad y sigue siendo una joya del patrimonio cultural y natural de la región.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Cangas de Onís. Asturias.

 

Concejo de Cangas de Onís

Regia e histórica, montañosa y montañera, comercial, ribereña, tierra de pastoreo y ganado, de mercado, de buenos quesos y mejor cocina, testigo de la historia, puerta de los Picos de Europa. Así es Cangas de Onís.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas de Onís son: Amieva, Llanes, Onís, Parres y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas de Onís, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Cangas de Onís. Asturias.

 

Escudo de Cangas de Onís

Su escudo es de creación reciente, aunque existen otros dos más antiguos que están en el Archivo de la Junta General del Principado. No tiene una sanción legal por el ayuntamiento.

Su escudo es:

Puente románico de oro, que hace referencia al existente en su capital. Superado por una cruz latina, en cuya base sale una bellota y una hoja de roble, que simboliza la cruz de la Victoria en su estado primitivo, antes de ser recubierta. A sus pies una luna menguante en plata, esta invertida pues simboliza la victoria sobre los musulmanes en el 721.

Bordura general en oro que hace referencia a la antigua capital de Cangas de Onís, primera capital del Reino de Asturias.

Al timbre corona real cerrada.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira