Comeya, Vega

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Vega Comeya: Un Rincón de Esplendor Natural en Cangas de Onís, Asturias

Introducción

Vega Comeya, ubicada en Cangas de Onís, Asturias, es un rincón de esplendor natural que ofrece una rica biodiversidad y un entorno paisajístico excepcional. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, características únicas y su importancia tanto para la vida silvestre como para la historia local.

Situación Geográfica

Vega Comeya se encuentra al norte del lago Enol, en la Montaña de Covadonga, una parte del macizo occidental de los Picos de Europa y perteneciente al concejo de Cangas de Onís. Esta vasta llanura en forma de embudo es de origen glaciar y presenta un fondo plano cubierto de turba.

Características Notables

Lo que distingue a Vega Comeya son sus características únicas. Es una de las camperas más amplias y fértiles en todo el macizo occidental de los Picos de Europa. El terreno es atravesado por dos arroyos que serpentean en meandros, proporcionando una abundante fuente de agua. Uno de estos arroyos proviene del lago Enol, al sur de la vega, mientras que el otro, conocido como la riega Les Llampaces, fluye desde el este.

Uno de los aspectos más notables de Vega Comeya es su papel en el ciclo del agua subterránea. El agua de la lluvia y el deshielo que cae en la zona se filtra en un sumidero llamado Les Tremones, ubicado en el centro de la vega. Desde aquí, el agua viaja subterráneamente durante unos 8 kilómetros antes de emerger en una cueva en Covadonga y formar el cauce del río Reinazu. Este proceso es fundamental para la recarga de los acuíferos subterráneos y la preservación de la calidad del agua.

Vega Comeya también tiene un pasado minero, con restos de edificaciones utilizadas por los trabajadores y los lavaderos de minerales, como La Fábrica, La Concentradora y El Lavaderu. En registros antiguos, el lugar se menciona como Comedia, reflejando su historia minera.

Importancia en la Región

Vega Comeya es un importante refugio para la vida silvestre local. Sus suelos húmedos y bien regados albergan una variedad de flora, incluyendo plantas insectívoras como droseras y pingicolus, así como musgos, juncos, orquídeas y una rica asociación de brezales y tojos. La vega también es fundamental para el ganado caballar durante los meses fríos, proporcionando un entorno soleado en Las Maedas.

Además, su contribución al ciclo del agua subterránea es de gran importancia para la región, ya que abastece de agua a los acuíferos y ríos circundantes.

Conclusión

Vega Comeya es un tesoro natural en Cangas de Onís, Asturias. Su belleza escénica, su importancia ecológica y su legado histórico como sitio minero la convierten en un lugar de gran relevancia en la región. Esta vasta llanura de turba es un ejemplo de la belleza y la importancia de los ecosistemas de montaña en Asturias. Su preservación y protección son esenciales para garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de su esplendor natural y sus valiosos servicios ecológicos.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Cangas de Onís. Asturias.

 

Concejo de Cangas de Onís

Regia e histórica, montañosa y montañera, comercial, ribereña, tierra de pastoreo y ganado, de mercado, de buenos quesos y mejor cocina, testigo de la historia, puerta de los Picos de Europa. Así es Cangas de Onís.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas de Onís son: Amieva, Llanes, Onís, Parres y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas de Onís, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Cangas de Onís. Asturias.

 

Escudo de Cangas de Onís

Su escudo es de creación reciente, aunque existen otros dos más antiguos que están en el Archivo de la Junta General del Principado. No tiene una sanción legal por el ayuntamiento.

Su escudo es:

Puente románico de oro, que hace referencia al existente en su capital. Superado por una cruz latina, en cuya base sale una bellota y una hoja de roble, que simboliza la cruz de la Victoria en su estado primitivo, antes de ser recubierta. A sus pies una luna menguante en plata, esta invertida pues simboliza la victoria sobre los musulmanes en el 721.

Bordura general en oro que hace referencia a la antigua capital de Cangas de Onís, primera capital del Reino de Asturias.

Al timbre corona real cerrada.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira