Bedón, Ríu

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Explorando el Ríu Bedón en Cabrales, Onís y Llanes, Asturias

Introducción

En este artículo, exploraremos el Ríu Bedón, un río importante que fluye a través de los concejos de Cabrales, Onís y Llanes en la región de Asturias, al norte de España. Descubriremos su ubicación, características y su importancia tanto natural como cultural en esta hermosa región.

Situación en Cabrales, Onís y Llanes, Asturias

El Ríu Bedón es un río que atraviesa tres concejos en Asturias: Cabrales, Onís y Llanes. Esta zona de Asturias es conocida por su belleza natural y diversidad paisajística. El Ríu Bedón desempeña un papel importante en la configuración de este entorno.

Curso del Ríu Bedón

El Ríu Bedón tiene su origen cerca de la vega de Tebrandi, que pertenece a Asiegu en Cabrales. Inicialmente fluye hacia el oeste, pero en las cercanías de la casería de El Cerezu, que está en L'Escobal, Cabrales, gira bruscamente hacia el norte. En este punto, cambia de nombre y se convierte en el Ríu Las Cabras, encajándose en un angosto desfiladero.

Después de separar los concejos de Onís y Cabrales durante un corto tramo, el río entra en el concejo de Llanes. A medida que deja atrás la garganta, pasa por diversas localidades, incluyendo Meré, L'Agüera de Meré, Torrevega, La Puente Nueva, Vibañu, Rales, L'Agüera de Turancias y San Martín. Finalmente, desemboca en el mar en la playa de San Antolín de Bedón, ubicada cerca del monasterio medieval del mismo nombre.

El Ríu Bedón, en su paso por L'Agüera de Turancias y San Martín, se adentra en un valle que es poco conocido para la mayoría de los habitantes de Llanes.

A lo largo de su recorrido, el río es tranquilo y está cruzado por numerosos puentes, siendo el más antiguo de ellos el puente Cima, que marca el límite entre los concejos de Llanes, Onís y Cabrales.

Nombres a lo largo del Río

El Ríu Bedón tiene varios nombres a lo largo de su curso. En su inicio, se le llama Muñombreru y Cerezu. En Meré, adopta el nombre del Ríu Meré, y en Torrevega, se le llama el Ríu de Vega. En su parte final, es conocido como el Ríu Bedón o el Ríu Beón.

Importancia Histórica y Cultural

El Ríu Bedón ha sido un elemento importante en la historia y cultura de la región. A lo largo de su curso, ha sido testigo de cambios en la vida de las comunidades locales y ha servido como una vía de comunicación vital entre los concejos del interior y Llanes. También ha sido un recurso valioso para la pesca, con cotos para la trucha y oportunidades para capturar mules, rodaballos y salmones en su tramo final.

Importancia Ecológica

El río cuenta con bosques de ribera bien conservados en su tramo medio y final, que son de gran valor ecológico. Además, en el tramo final del río se ha registrado la presencia de nutrias, lo que resalta su importancia como hábitat natural.

Conclusión

El Ríu Bedón es un río emblemático en la región de Asturias, que fluye a través de tres concejos y desemboca en el mar. Su curso sereno, su diversidad de nombres y su importancia tanto histórica como ecológica hacen que sea un elemento distintivo en esta hermosa región del norte de España. Explorar el Ríu Bedón es una oportunidad para conectarse con la naturaleza y la cultura de Asturias y apreciar su belleza única.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Cabrales. Asturias.

 

Concejo de Cabrales

Hazañas y montañas universales, retos por doquier, un queso —el Cabrales— famoso en el mundo entero, deporte sin parar, buen ganado y buena gastronomía. Así es Cabrales.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cabrales son: Llanes, Onís y Peñamellera Alta. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cabrales, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Cabrales. Asturias.

 

Escudo de Cabrales

El escudo del concejo fue inventado por heraldistas, igual que se hizo para otros concejos asturianos. No tiene una sanción legal por parte del ayuntamiento, aunque es utilizado por el concejo de forma normal.

La cruz de la Victoria, es un motivo muy utilizado, a la hora de realizar escudos debido a su significado histórico.

Su escudo es:

En azur, cruz de la Victoria en oro con piedras preciosas. Debajo un árbol con dos cabras a los pies y sobre las peñas un oso de color negro.

Al timbre corona del Príncipe de Asturias.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira