Sebarga, Valle

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Introducción:

El «Valle Sebarga» es un lugar de notable belleza y singularidad geográfica que se encuentra en el concejo de Amieva, en la región de Asturias, España. Este valle, que forma parte de la parroquia de los sebarguinos, es un ejemplo fascinante de la diversidad y la topografía de esta región. En este artículo, exploraremos la situación geográfica del «Valle Sebarga», sus características únicas y su importancia para las comunidades locales.

Situación Geográfica:

El «Valle Sebarga» está ubicado en la margen izquierda del río Ponga, al norte de Santoveña, en el concejo de Amieva, Asturias. Este valle es parte de un conjunto de cinco praderías que también son utilizadas por los pueblos de Cilieño, Arnaño y Pen. Su ubicación en relación con otros valles cercanos, como Toras, Verruga, Berroña y Cuena, lo convierte en un punto de referencia visual importante.

La disposición del terreno en el «Valle Sebarga» es especialmente llamativa, ya que parece una escalera gigante, con cortes (cuadras), cabañas y praderías que se alternan de manera regular. La separación de las canales y las praderías se organiza en función de las múltiples sierras que descienden desde Cetín y estructuran los pastos en terrazas.

Características Destacadas:

Lo más notable del «Valle Sebarga» es su paisaje, que combina praderías verdes, cabañas de montaña y una topografía única en terrazas. Este diseño del terreno se ha desarrollado a lo largo del tiempo para aprovechar al máximo los recursos naturales y proporcionar pastos para el ganado.

La alternancia de cortes, cabañas y praderías es un testimonio de la habilidad de las comunidades locales para adaptarse al entorno montañoso de la región. Las sierras que descienden de Cetín estructuran visualmente el paisaje y agregan un elemento de belleza a la vista panorámica del valle.

Conclusión:

El «Valle Sebarga» en Amieva, Asturias, es un ejemplo impresionante de la belleza natural y la topografía única de esta región. Su disposición en terrazas, con cortes, cabañas y praderías, refleja la habilidad de las comunidades locales para adaptarse al entorno montañoso y aprovechar al máximo los recursos disponibles. Este valle desempeña un papel importante en la vida de las comunidades circundantes y es una joya geográfica que merece ser apreciada y preservada. Su vista panorámica hacia otros valles cercanos añade un elemento adicional de interés a este hermoso rincón de Asturias.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Amieva. Asturias.

 

Concejo de Amieva

Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Amieva son: Cangas de Onís, Parres y Ponga. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Amieva, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Amieva. Asturias.

 

Escudo de Amieva

Los tratadistas de heráldica no reconocen ningún escudo de armas para este consejo. En vista de esta carencia, se ideó para Amieva un escudo que en un principio había sido propuesto para Cangas de Onís, sólo que ampliado en el medio partido con dos escudos de armas de dos familias ilustres del concejo.

El ayuntamiento de Amieva, nunca adoptó oficialmente este modelo de escudo, aunque lo utiliza.

Así el escudo de Amieva es cortado y medio partido.

En el primer cuartel: Unas montañas con guerrero envuelto en capa y armado. Segundo cuartel, árbol acompañado de león alzado a su copa, este es el escudo de armas de la familia Iguanzo de Cireño.

Tercer cuartel: un águila de sable, este es el escudo de armas perteneciente a los Estrada, condes de Vega del Sella.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira