Descripción
Río Ponga: Un Recorrido por la Belleza Natural de Asturias
Introducción
El Río Ponga, situado en los concejos de Ponga y Amieva en Asturias, España, es un tesoro natural que fluye a través de un paisaje montañoso impresionante. Este río ha desempeñado un papel importante en la historia y la geografía de la región, y su curso serpenteante lo convierte en un destino fascinante para los amantes de la naturaleza y la aventura.
Situación Geográfica
El Río Ponga nace cerca del puerto de Ventaniella y recorre los concejos de Ponga y Amieva antes de desembocar en el Río Sella. Su cuenca fluvial está rodeada por diversas formaciones geográficas, como el cordal del Colláu Zorru o de Arcenorio al oeste, la cordillera Cantábrica al sur y el cordal de Ponga y los montes del Infierno al este. Durante su trayecto, el río se nutre de numerosos afluentes, siendo los más importantes los ríos Brañadosu, Taranes y Semeldón por la izquierda, y Puente, Dielda, Salgaréu y Villanueva por la derecha.
Historia y Toponimia
En el pasado, el Río Ponga también se conoció como el Río Sella, una denominación que se utilizó en el famoso Diccionario de Pascual Madoz. Sin embargo, Guillermo Schulz, en su reordenación de la toponimia hidrográfica de la zona, le dio el nombre de Ponga, en honor al concejo que atraviesa, y reservó el nombre de Sella para otro río descendente desde Sajambre, a pesar de que el Río Ponga es más largo.
Características Destacadas
El Río Ponga tiene varias características notables en su curso:
- Desfiladeros Impresionantes: A medida que fluye hacia el sur, el río corta murallones calcáreos, formando profundos desfiladeros y gargantas, como el de Mestas y el de Los Corredores, ofreciendo vistas espectaculares y lugares de recreo.
- Valles Amplios: El río se ensancha en el valle de Sellaño y forma la amplia Vega de Sebarga en el concejo de Amieva, donde recibe las aguas de pequeños ríos que descienden de las sierras circundantes.
- Coto Salmonero: En la confluencia con el Río Sella, se forma la Mecedura de Ponga, un importante coto salmonero conocido por su cauce rocoso y estrechas paredes de piedra, un paraíso para los amantes de la pesca.
Conclusión
El Río Ponga es un tesoro natural en Asturias que combina paisajes impresionantes, historia y una rica biodiversidad. Su curso sinuoso y sus características geográficas lo convierten en un lugar fascinante para explorar. Además, su importancia en la toponimia regional añade un toque de historia y cultura a este hermoso río. Si buscas una experiencia única en la naturaleza de Asturias, el Río Ponga es un destino que no te puedes perder.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Amieva. Asturias.
Concejo de Amieva
Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Amieva son: Cangas de Onís, Parres y Ponga. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Amieva, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Amieva. Asturias.
Escudo de Amieva
Los tratadistas de heráldica no reconocen ningún escudo de armas para este consejo. En vista de esta carencia, se ideó para Amieva un escudo que en un principio había sido propuesto para Cangas de Onís, sólo que ampliado en el medio partido con dos escudos de armas de dos familias ilustres del concejo.
El ayuntamiento de Amieva, nunca adoptó oficialmente este modelo de escudo, aunque lo utiliza.
Así el escudo de Amieva es cortado y medio partido.
En el primer cuartel: Unas montañas con guerrero envuelto en capa y armado. Segundo cuartel, árbol acompañado de león alzado a su copa, este es el escudo de armas de la familia Iguanzo de Cireño.
Tercer cuartel: un águila de sable, este es el escudo de armas perteneciente a los Estrada, condes de Vega del Sella.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.