Descripción
Introducción
La Sierra de Busmente, ubicada en el municipio de Villayón en la región de Asturias, España, es un escenario natural de gran interés geográfico y geológico. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características sobresalientes y concluiremos con una apreciación de su compleja orografía y su importancia en la región.
Situación Geográfica
La Sierra de Busmente se encuentra en la parroquia de Busmente-Eirías, en el municipio de Villayón, Asturias. Esta área se caracteriza por su orografía compleja, con altitudes que superan los 800 metros sobre el nivel del mar. La sierra alberga varios picos notables, como El Chanu L'Oural, La Ḷḷomba'l Picu, el Ḷḷagunayyo, entre otros. Además, se extiende hacia la sierra de los Cándanos al norte y hacia el oeste, llegando al Collado de las Cruces y la sierra de Buḷḷacente.
La Sierra de Busmente actúa como una frontera natural que separa las tierras de Busmente, Eirías y Parḷḷeiru, contribuyendo a definir la geografía de la región.
La complejidad geológica de esta área se debe a la presencia de dos cabalgamientos cercanos que están atravesados por un sistema de fallas transversales que se orientan de sur-suroeste a nornordeste. A lo largo de la carretera que conecta Busmente y Parḷḷeiru, se pueden observar pliegues tumbados y cascadas que reflejan la diversidad litológica de la zona, donde se encuentran rocas de diferentes consistencias, como pizarras negras (conocidas como de Luarca), cuarcitas blancas de la serie de Sabugo, areniscas y pizarras de la formación Agüeira, entre otras.
Características Destacadas
La Sierra de Busmente se distingue por su compleja topografía y su diversidad geológica. Con picos que superan los 800 metros, ofrece oportunidades para el senderismo y la exploración al aire libre. Además, la presencia de cascadas y pliegues geológicos proporciona un entorno visualmente impresionante para aquellos que deseen adentrarse en la geología de la región.
La diversidad litológica de la sierra la convierte en un lugar de interés geológico, donde se pueden encontrar una variedad de tipos de roca que ofrecen pistas sobre la historia geológica de la región. Esta riqueza geológica atrae a científicos y amantes de la geología.
Conclusión
La Sierra de Busmente en Villayón, Asturias, es un tesoro geográfico y geológico que merece ser explorado y apreciado. Su compleja orografía y su diversidad litológica la convierten en un lugar único en la región. Además de su belleza natural, esta sierra ofrece una ventana al pasado geológico de la zona y es un destino ideal para excursionistas y amantes de la geología. La Sierra de Busmente es un recordatorio de la importancia de preservar y valorar nuestro entorno natural y geológico.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Villayón. Asturias.
Concejo de Villayón
Aguas —las del Polea y Navia— y montañas son señas de identidad de Villayón, donde la cascada de Oneta y el Paisaje Protegido de la Sierra de Carondio son atractivos de un espacio donde también hay castros, túmulos y casonas blasonadas. Así es Villayón.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Villayón son: Allande, Boal, Coaña, Illano, Navia, Tineo y Valdés. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Villayón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Villayón. Asturias.
Escudo de Villayón
El escudo del concejo se presenta medio partido y cortado.
En el primer cuartel partido sobre campo de azur, observamos una banda de oro, engolada en dragantes del mismo material.
El segundo cuartel partido, nos muestra sobre campo de azur, un castillo almenado sobre ondas, mazonado de sable y aclarado de azur.
El tercer cuartel cortado, nos enseña tres vacas de oro.
Al timbre la corona de Príncipe de Asturias.
Los dos primeros cuarteles hacen referencia a Navia, a la que perteneció el territorio durante siglos. Presenta las armas de su escudo, aunque cambiados de orden. El tercer cuartel hace referencia a la riqueza ganadera que siempre tuvo el concejo, tomando la corporación dicho emblema de la representación que los historiadores Bellmunt y Canella hicieron para el concejo en la realización de su obra "Asturias", con la única salvedad de que éstos sólo ponían dos vacas en el medio partido de abajo. A día de hoy el ayuntamiento utiliza el emblema sin que se conozca sanción legal para tal efecto.
Comarca del Parque histórico del Navia
El Navia y sus afluentes dibujan su orografía. Es un gran parque temático cultural al aire libre a base de castros y de aldeas, de montañas, ríos y valles fértiles, de embalses con vistas panorámicas, un paraíso para la apicultura, y en la costa, pueblos y villas marineras.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.