Descripción
Playa de la Paloma: Un Rincón Costero en Tapia de Casariego, Asturias
Introducción:
La Playa de la Paloma, también conocida como Playa del Esteiro, es un hermoso rincón costero situado en Tapia de Casariego, Asturias. Esta playa es un destino tranquilo que combina la belleza natural de su entorno con una interesante historia arqueológica. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características distintivas y su importancia cultural y natural.
Situación Geográfica:
La Playa de la Paloma se encuentra cerca del pueblo de Calambre, al oeste de la villa de Tapia de Casariego, lo que la convierte en un lugar de fácil acceso a pie desde la villa. Esta proximidad explica la afluencia moderada de visitantes a la playa. La playa se sitúa en la desembocadura del río Esteiro, formando un pequeño estuario en medio de la misma.
La playa se compone del estero, que es el terreno en los márgenes del estuario, y al este del estero se encuentra un depósito significativo de arena que se extiende por cien metros al pie de un acantilado. En conjunto, la playa de frente marino y el estero tienen una anchura de aproximadamente 200 metros y un área activa de 54,000 metros cuadrados, aunque durante la marea alta, la arena queda completamente cubierta por el agua.
La Playa de la Paloma está protegida por las islas Picudas, que son accesibles durante la marea baja, añadiendo un elemento único a su paisaje. Además, en la parte occidental de la playa, sobre un saliente llamado Castelo del Tolo, se encuentra el castro del Esteiro, un importante sitio arqueológico.
Características:
La Playa de la Paloma es un lugar de gran belleza natural con un entorno costero pintoresco. El estuario del río Esteiro añade un toque especial al paisaje, creando un ambiente único que es ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza. La playa ofrece la posibilidad de explorar las islas Picudas durante la marea baja, lo que puede ser una experiencia emocionante para los visitantes.
La presencia del castro del Esteiro en la parte occidental de la playa agrega un elemento histórico y arqueológico a la zona. Este sitio arqueológico revela pistas sobre la vida en la antigüedad y es un testimonio de la rica historia cultural de la región.
Conclusión:
La Playa de la Paloma, en Tapia de Casariego, es un destino costero encantador que combina la belleza natural con un patrimonio cultural significativo. Su ubicación cerca de Tapia de Casariego la convierte en un lugar de fácil acceso para los visitantes que desean disfrutar de un día en la playa y explorar la historia arqueológica del castro del Esteiro. Con su estuario, arena dorada y paisaje costero impresionante, esta playa ofrece una experiencia única en Asturias.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Tapia de Casariego. Asturias.
Concejo de Tapia de Casariego
Olas y playas ´surferas` como Anguileiro, una capital que es una de las villas marineras más interesantes de Asturias, con su puerto, faro y la mejor gastronomía del Cantábrico, palacios y casas blasonadas, las lagunas de Salave, castros… Así es Tapia de Casariego.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Tapia de Casariego son: Castropol y El Franco. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Tapia de Casariego, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Tapia de Casariego. Asturias.
Escudo de Tapia de Casariego
Cuarteado en cruz.
El primer cuartel, representa sobre campo de azur, a la Cruz de Los Ángeles, en alusión al dominio ejercido por la mitra Ovetense durante siglos.
El segundo cuartel, en campo de gules representa un castillo almenado del que sale un águila de su parte superior con el cuerno de la abundancia sobre su cabeza y flanqueado todo por dos espigas. Este cuarto hace referencia a la dependencia de Tapia de Castropol.
El tercer cuartel, nos enseña una torre de plata, de donde florece de su parte almenada un guerrero que empuña un arma en su mano izquierda y una cruz en la derecha. Alrededor de todo esto aparece una leyenda que reza " VILLAMIL AVANTE CON ESTA CRUZ DELANTE". Representa el escudo de armas de la familia Villamil de Serantes.
El cuarto cuartel, representa al escudo de Fernando Fernández Casariego, a la sazón precursor del concejo de Tapia y nombrado posteriormente Marqués de Casariego. Su representación es partida, mostrándonos primero en oro, un pino de sinople acostado de dos lanzas que se apoyan en él y en punta una cabeza de jabalí de gules: el segundo nos muestra en gules, una torre donjonada de plata, mazonada y acabada en sable; bordura de oro, cargada de ocho roeles, de azur.
Al timbre la corona del Príncipe de Asturias.
Este escudo toma la forma y el diseño del utilizado por los historiadores Bellmunt y Canella en su obra "Asturias", obra en la cual para la realización de dichos emblemas toman lo más característicos de cada municipio asturiano. Actualmente el Ayuntamiento lo utiliza sin sanción legal conocida.
Comarca del Parque histórico del Navia
El Navia y sus afluentes dibujan su orografía. Es un gran parque temático cultural al aire libre a base de castros y de aldeas, de montañas, ríos y valles fértiles, de embalses con vistas panorámicas, un paraíso para la apicultura, y en la costa, pueblos y villas marineras.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.