Descripción
Río Navia: Explorando un Tesoro Natural
Introducción
El río Navia, un majestuoso curso de agua ubicado en el occidente de Asturias, España, se destaca como uno de los tesoros naturales más notables de la región. Sus aguas serpentean a través de un paisaje diverso y singular, ofreciendo un entorno rico en biodiversidad y patrimonio cultural. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, características, y la importancia ambiental que lo rodea.
Situación Geográfica
El río Navia se extiende por una extensa área que abarca los municipios de Ibias, Grandas de Salime, Pesoz, Allande, Illano, Boal, Villayón, Coaña y Navia, en la comunidad autónoma de Asturias, España. Además, parte de su cuenca se encuentra en la vecina comunidad de Galicia. Este río nace en Pedrafita do Cebreiro, Lugo, a una altitud de 1.240 metros, entre el alto do Poio y la serra de Piornal.
Características Destacadas
El río Navia presenta características notables que lo distinguen:
- Longitud y Cuenca Hidrográfica: Es el río más largo que desemboca en Asturias y cuenta con una cuenca hidrográfica de 2.572 km², de los cuales 1.500 km² pertenecen a Asturias. Esta cuenca es la segunda más grande en la región asturiana.
- Cursos y Afluentes: A lo largo de su recorrido, el río Navia se encuentra con varios afluentes importantes, como los ríos Bois, Cancelada, Ser, Veiga da Ponte, Rao, Boullón, Narón, Dousal, Queizán, Suarna, Llouredo y Ouro, entre otros.
- Embalses: En su curso, el río Navia está flanqueado por varios embalses, como el embalse de Salime, el embalse de Doiras y el embalse de Arbón. Estos embalses han tenido un impacto significativo en la geografía y el ecosistema de la región.
- Relieve Suave: A pesar de su longitud, el río Navia fluye en un perfil bastante suave, con pendientes que no superan el 2%. Esto contribuye a la navegabilidad de ciertas partes del río y a su utilidad histórica como vía de transporte.
- Régimen Fluvial: El río Navia sigue un régimen fluvial pluvial, con un estiaje marcado en la región. Los caudales varían a lo largo del año, con máximos anuales en febrero y mínimos en agosto. En diciembre de 1959, se registró un caudal máximo de 1.500 m³/seg en la estación de Doiras.
Conclusión
El río Navia es mucho más que un curso de agua; es un pilar fundamental para la región de Asturias y Galicia. Sus aguas han sido testigos de siglos de historia, desde la época castreña hasta la explotación aurífera romana. Hoy en día, enfrenta desafíos medioambientales, como la construcción de parques eólicos y la explotación aurífera propuesta en el Paisaje Protegido de las sierras del Carondio y Valledor. Proteger y conservar este tesoro natural es esencial para las generaciones presentes y futuras, ya que su riqueza natural y cultural es inestimable.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Navia. Asturias.
Concejo de Navia
Tierra de ilustres, de buena mesa, de historias de marinos y marineros, de rula y pescados frescos, de villas monumentales, de amantes del deporte, de astilleros, de buena leche, de castros e historias celtas. Así es Navia.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Navia son: Coaña, Valdés y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Navia, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Navia. Asturias.
Escudo de Navia
El escudo se presenta partido.
El primer cuartel una banda de oro engolada en dragantes, y que pertenece a las armas de la familia Navia de Anleo, titulares del Marquesado de Santa Cruz de Marcenado, de gran influencia en la zona.
El segundo cuartel nos muestra una torre almenada, en representación de la antigua fortaleza de defensa que protegía a la población antiguamente y de la que aun se conservan algunos restos.
Como la mayoría de las enseñas de los municipios de la región, la de Navia fue tomada de la que hicieron Bellmunt y Canella para su obra "Asturias", en las que cogen las cosas o circunstancias más características de cada municipio, siendo usadas en la actualidad por la corporación municipal sin sanción legal ni acuerdo adoptado para tal causa.
Comarca del Parque histórico del Navia
El Navia y sus afluentes dibujan su orografía. Es un gran parque temático cultural al aire libre a base de castros y de aldeas, de montañas, ríos y valles fértiles, de embalses con vistas panorámicas, un paraíso para la apicultura, y en la costa, pueblos y villas marineras.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.