Descripción
Explorando el Embalse de Salime en Grandas de Salime, Asturias
Introducción
El Embalse de Salime, ubicado en Grandas de Salime, Asturias, es una magnífica obra hidroeléctrica que ha dejado una profunda huella en la geografía y la vida de la región. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, características notables y su impacto en los concejos asturianos y lucense circundantes.
Situación Geográfica
El Embalse de Salime es el embalse más grande de Asturias y fue construido por Electra de Viesgo e Hidroeléctrica del Cantábrico en la década de 1950 en el río Navia. La impresionante pared de la presa se alza a una altura de 132 metros, creando un embalse que se extiende por más de 36 kilómetros de longitud. Este embalse tiene una capacidad de producción eléctrica de 126,000 kW anuales.
Características Notables
La construcción de esta magna obra hidroeléctrica trajo consigo cambios significativos en los concejos asturianos de Grandas y Allande, así como en el concejo lucense de Fonsagrada. Geográficamente, la presa aisló por completo dos parroquias, Grandas y Villarpedre, y sumergió completamente los pueblos de Subsahme, Salime, Albeira, Salcedo, San Feliz, Doade, Veiga Grande, Saborín, A Quintá, líodeporto, Villagudín, A Barqueiria, San Pedro de Ernes y Barcela, lo que llevó al éxodo de todos sus habitantes.
El Embalse de Salime también alteró el Camino de Santiago, ya que el antiguo puente de Salime fue reemplazado por la carretera que corre a lo largo de la pared de la presa, conocida como la AS-14. Sin embargo, aún existe un paso en barca desde Villarpedre hasta A Casía, donde termina la GS-I.
Además de su función energética, el embalse ha dejado un valioso patrimonio de arqueología industrial en el llamado poblado del embalse, que se extiende a lo largo de la pared derecha del embalse desde Villalegre hasta La Paiciega en Pesoz. En la sala de máquinas, se conserva un magnífico mural de 60 metros de longitud que narra la construcción de la presa y es resultado del genio de Joaquín Vaquero Palacios y su hijo Joaquín Vaquero Turcios.
Conclusión
El Embalse de Salime en Grandas de Salime, Asturias, es un testimonio de la ingeniería y la influencia humana en el entorno natural. Su impacto en la geografía y la vida de la región es innegable. Además de su importancia como fuente de energía, el embalse ha adquirido un nuevo valor como observatorio de aves acuáticas, centro pesquero y destino turístico con la instalación de hoteles y alojamientos rurales en sus orillas tanto en el lado asturiano como en el gallego.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Grandas de Salime. Asturias.
Concejo de Grandas de Salime
El Camino de Santiago y la cultura castreña son su gran sustrato, y su Museo Etnográfico es el referente de la cultura tradicional asturiana en el occidente. Sierras y montañas, un histórico embalse, arqueología, naturaleza y sueños de peregrinos, Grandas de Salime es la última etapa de la Ruta Jacobea en Asturias.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Grandas de Salime son: Allande, Pesoz, San Martín de Oscos y Santa Eulalia de Oscos. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Grandas de Salime, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Grandas de Salime. Asturias.
Escudo de Grandas de Salime
Este concejo como muchos otros tiene escudo pero sin sanción legal, aunque su ayuntamiento lo utilice normalmente.
Este escudo fue inventado por heraldistas, haciendo un escudo partido en cuatro y poniendo las cosas mas características de este concejo, así por ejemplo nos encontramos: La Cruz de los Ángeles que indica la influencia que tuvo durante muchos años la iglesia ovetense sobre todo este concejo. La torre con él águila es el escudo de Castropol al que perteneció Grandas de Salime. Las colmenas nos indican la importancia que tuvo la miel para este concejo. El puente nos hace referencia al puente sobre el río Navia. Así pues su escudo es: Cuarteado en cruz.
Primer cuartel: Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas y acompañado por dos ángeles arrodillados.
Segundo cuartel: torre almenada con un águila encima y sobre éste un cuerno, a ambos lados de la torre hay una palmera.
Tercer cuartel: tres colmenas.
Curato cuartel: entre peñas un puente.
Al timbre, corona del Príncipe de Asturias.
Comarca del Parque histórico del Navia
El Navia y sus afluentes dibujan su orografía. Es un gran parque temático cultural al aire libre a base de castros y de aldeas, de montañas, ríos y valles fértiles, de embalses con vistas panorámicas, un paraíso para la apicultura, y en la costa, pueblos y villas marineras.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.