Descripción
Puerto de Viavélez: Tesoro Marino en El Franco, Asturias
Introducción
El Puerto de Viavélez, cariñosamente conocido en la región como El Porto, es un refugio marino que se encuentra en el concejo de El Franco, en la hermosa región de Asturias, España. Este puerto se sitúa en un abrigo natural de forma sinuosa, en la desembocadura del río de Vío, aproximadamente en el punto medio del litoral del concejo. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características notables y concluiremos con una visión general de este puerto que ha desempeñado un papel crucial en la historia y la vida de la comunidad local.
Situación Geográfica
El Puerto de Viavélez es un tesoro natural que se beneficia de su protegida ubicación en la desembocadura del río de Vío. Actualmente, está resguardado por varios diques o espigones que reducen el efecto de la resaca y protegen contra los temporales. El dique exterior, conocido como Gouñín de Fora y marcado con una baliza roja, defiende al puerto de los temporales del norte, mientras que el contradique Gouñín de Terra, con una baliza verde, lo protege de los temporales del noroeste. Un dique menor en la margen derecha completa el sistema de protección.
En tierra firme, el puerto cuenta con muelles y rampas, algunos de los cuales datan de tiempos más antiguos y recuerdan su historia como astillero importante en el siglo XIX y puerto de cabotaje. Aunque la navegación a vapor hizo que Viavélez perdiera su función como puerto mercante, su legado comercial aún se encuentra presente en la región.
Características
El Puerto de Viavélez ha sido un punto central en la historia y la vida del concejo de El Franco. En el siglo XIX, desempeñó un papel fundamental como puerto de cabotaje y como punto de salida de madera y productos agropecuarios, así como de entrada de mineral de hierro para las ferreirías del valle del Porcía y productos elaborados.
A lo largo de los años, su función ha evolucionado, y hoy en día, el puerto alberga actividades pesqueras, navegación deportiva y una creciente actividad de ocio y turismo. La belleza paisajística del puerto y su entorno, así como su oferta gastronómica, atraen a visitantes de todas partes.
Conclusión
El Puerto de Viavélez, en El Franco, Asturias, es un testimonio viviente de la historia y la evolución de la región. Desde su importancia como puerto comercial en el siglo XIX hasta su actual función como centro de actividades pesqueras, deportivas y turísticas, este puerto ha sido un pilar fundamental en la vida de la comunidad local. Su belleza natural y su rica historia lo convierten en un destino que merece la pena explorar y apreciar.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de El Franco. Asturias.
Concejo de El Franco
El romanticismo de Viavélez y el genio literario de Corín Tellado, las playas, pedreros y acantilados, el sabor a mar de su cocina, la arquitectura de La Caridad o el Museo de la forja componen un mosaico de emociones único. Así es El Franco.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de El Franco son: Boal, Castropol, Coaña y Tapia de Casariego. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con El Franco, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de El Franco. Asturias.
Escudo de El Franco
Este concejo carece de escudo propio. Empleando para sus escritos el escudo de España pero no el actual sino el de Carlos III, que eran los de Castilla y León, poniendo en su centro las flores de lis de los Borbones y abajo también en su centro la granada. Su escudo es:
En el primer y cuarto cuartel, castillo de oro almenado.
En el segundo y tercer cuartel, león rampante en plata y coronado.
En el centro, tres flores de lis. En su extremo central, una granada de su color.
Al timbre corona real cerrada.
Comarca del Parque histórico del Navia
El Navia y sus afluentes dibujan su orografía. Es un gran parque temático cultural al aire libre a base de castros y de aldeas, de montañas, ríos y valles fértiles, de embalses con vistas panorámicas, un paraíso para la apicultura, y en la costa, pueblos y villas marineras.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.