Descripción
Introducción
El Río de Castello es un río pintoresco situado en El Franco, Asturias, España. En este artículo, exploraremos su ubicación geográfica, sus características únicas y su importancia en la rasa costera, culminando con una reflexión sobre su belleza y su entorno natural.
Situación Geográfica
El Río de Castello fluye en el municipio de El Franco, Asturias, y pertenece a la parroquia de Miudes hasta llegar a la carretera nacional, donde actúa como límite entre Miudes y la parroquia de A Caridá.
Con una longitud de tan solo 2 kilómetros, este río drena exclusivamente la rasa costera, desde la localidad de Miudeira hasta su desembocadura en la playa de Castello. En su tramo final, el río atraviesa una edificación y cae desde una altura de aproximadamente diez metros en pequeños saltos hasta el nivel del mar.
El encajamiento del río en su tramo final es suficiente para interrumpir la continuidad de las tierras de labor, como las senras de A Patarroxa y El Cerco de Xuanón. A lo largo de su cauce, se encuentra rodeado de vegetación de ribera, prados y monte, lo que añade belleza a su entorno.
Características
El Río de Castello se caracteriza por varias particularidades:
1. Longitud Reducida: Con solo 2 kilómetros de longitud, este río es relativamente corto pero de gran importancia para la rasa costera de la región.
2. Desembocadura en la Playa de Castello: Su desembocadura en la playa de Castello crea un paisaje impresionante cuando el agua cae en pequeños saltos desde una altura de unos diez metros hasta el nivel del mar.
3. Riberas Verdes: El río está flanqueado por vegetación de ribera, prados y monte a lo largo de su curso, lo que proporciona un entorno natural diverso y atractivo.
Conclusión
El Río de Castello, en El Franco, Asturias, es un río de corta longitud pero de gran importancia para la rasa costera de la región. Su desembocadura en la playa de Castello y su paso a través de un entorno variado, desde vegetación de ribera hasta prados y monte, lo convierten en un lugar destacado en el paisaje asturiano. A pesar de su longitud limitada, su belleza y su contribución a la biodiversidad local son elementos importantes para preservar y apreciar en esta área. La conservación de ríos como el Río de Castello es fundamental para mantener la riqueza natural de Asturias.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de El Franco. Asturias.
Concejo de El Franco
El romanticismo de Viavélez y el genio literario de Corín Tellado, las playas, pedreros y acantilados, el sabor a mar de su cocina, la arquitectura de La Caridad o el Museo de la forja componen un mosaico de emociones único. Así es El Franco.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de El Franco son: Boal, Castropol, Coaña y Tapia de Casariego. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con El Franco, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de El Franco. Asturias.
Escudo de El Franco
Este concejo carece de escudo propio. Empleando para sus escritos el escudo de España pero no el actual sino el de Carlos III, que eran los de Castilla y León, poniendo en su centro las flores de lis de los Borbones y abajo también en su centro la granada. Su escudo es:
En el primer y cuarto cuartel, castillo de oro almenado.
En el segundo y tercer cuartel, león rampante en plata y coronado.
En el centro, tres flores de lis. En su extremo central, una granada de su color.
Al timbre corona real cerrada.
Comarca del Parque histórico del Navia
El Navia y sus afluentes dibujan su orografía. Es un gran parque temático cultural al aire libre a base de castros y de aldeas, de montañas, ríos y valles fértiles, de embalses con vistas panorámicas, un paraíso para la apicultura, y en la costa, pueblos y villas marineras.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.